Pruebas alérgicas e inmunoterapia en el gato atópico.

Share DermaVet Insights ;-)

Las pruebas intradérmicas de alergia y la inmunoterapia específica para alérgenos siguen siendo insuficientemente utilizadas en el tratamiento de las afecciones dermatológicas felinas. Esta situación persiste a pesar de la eficacia demostrada de estos enfoques en el manejo del síndrome atópico cutáneo felino.

El estudio retrospectivo multicéntrico, llevado a cabo por seis veterinarios especialistas, arroja una luz fundamental sobre la eficacia de la inmunoterapia específica en la reducción de las necesidades de medicación en gatos con síndrome atópico cutáneo.

Metodología y Población Estudiada

La investigación abarca una cohorte de 158 felinos domésticos que presentan manifestaciones cutáneas crónicas o recurrentes que evolucionan desde hace al menos un año. La población estudiada incluye mayoritariamente gatos europeos de pelo corto (132 individuos), con una notable predominancia femenina (92 hembras frente a 66 machos). La edad media se establece en cuatro años, con variaciones que van de uno a trece años.

Criterios Diagnósticos del Síndrome Atópico Cutáneo Felino

El diagnóstico se basa en la identificación de patrones clínicos característicos, que incluyen la alopecia autoinducida (63 casos), el prurito cefálico y cervical (81 casos), las lesiones del complejo granuloma eosinofílico (50 casos), la dermatitis miliar (18 casos) y el prurito difuso (8 casos). Más de un tercio de los animales presentan simultáneamente varios patrones clínicos, lo que demuestra la complejidad fisiopatológica de esta afección.

Pruebas alérgicas e inmunoterapia en el gato atópico.

Granuloma eosinofílico felino severo

El establecimiento del diagnóstico requiere la exclusión rigurosa de otras afecciones pruriginosas. Los protocolos de exclusión incluyen un tratamiento antiparasitario de al menos ocho semanas para eliminar la hipersensibilidad a las picaduras de pulgas, una dieta de eliminación alimentaria utilizando proteínas hidrolizadas durante un mínimo de ocho semanas, y la exclusión de infecciones bacterianas o fúngicas mediante exámenes complementarios apropiados.

Protocolo de las Pruebas Intradérmicas

La realización de las pruebas intradérmicas se efectúa bajo sedación o anestesia general, utilizando agentes farmacológicos cuya inocuidad sobre las reacciones cutáneas ha sido previamente validada. La innovación metodológica reside en el uso de fluoresceína sódica intravenosa (5 mg/kg) en 136 animales, asociada al examen con lámpara de Wood para optimizar la interpretación de las reacciones cutáneas.

Panel Alergénico y Concentraciones

Los extractos alergénicos testados incluyen pólenes (1/1000 p/v o 1000 NU/mL), epitelios (1/2000 p/v o 100 μg/mL), levaduras y mohos (1/2000 p/v o 100 μg/mL), ácaros domésticos y de almacenamiento (1/2000 p/v o 100 NU/mL), e insectos (1/2000 p/v o 1000 NU/mL). Cada inyección de 0,05 mL se evalúa después de 10 a 20 minutos según criterios precisos de eritema, tamaño y turgencia papular.

La positividad de las reacciones se define por una fluorescencia homogénea y contornos papulares bien delimitados, con un tamaño igual o superior a la media de los diámetros de los controles negativo y positivo.

Resultados de las Pruebas Alergológicas

La interpretabilidad de las pruebas alcanza el 97% de la población testada (153 de 158 felinos). La ausencia de sensibilización específica afecta al 35% de los animales testados (53 casos), mientras que el 65% presenta reacciones positivas (100 casos). Entre estos últimos, la polisensibilización predomina ampliamente con 78 casos frente a 22 monosensibilizaciones.

Perfil de Sensibilización Alergénica

Los ácaros domésticos representan la categoría alergénica principal con el 74% de las sensibilizaciones positivas. Dermatophagoides farinae constituye el alérgeno predominante (67% de los casos positivos), seguido de Dermatophagoides pteronyssinus (27%). Los ácaros de almacenamiento afectan al 44% de los animales sensibilizados, principalmente Acarus siro (32%), Tyrophagus putrescentiae (27%) y Lepidoglyphus destructor (8%).

Las sensibilizaciones polínicas afectan respectivamente al 18% de los casos para las gramíneas, al 19% para las herbáceas y al 19% para los pólenes de árboles. Las pulgas inducen reacciones positivas en el 17% de los animales testados, mientras que los mohos solo conciernen al 7% de la población estudiada.

Protocolos de Inmunoterapia Específica

La inmunoterapia específica se inicia en 78 de los 100 felinos que presentan sensibilizaciones compatibles con su anamnesis. Los protocolos utilizan alérgenos adyuvados con fosfato de calcio o aluminio, administrados por vía subcutánea según esquemas posológicos progresivos. El número de alérgenos incluidos varía de uno a cinco por formulación, con una media de tres alérgenos por tratamiento.

La selección alergénica se basa en los resultados de las pruebas intradérmicas y las proximidades filogenéticas, particularmente para los ácaros. Los extractos que contienen proteasas no se mezclan con los extractos polínicos para evitar interacciones enzimáticas deletéreas.

Evaluación de la Eficacia Terapéutica

Sistema de Puntuación Medicamentosa

La eficacia terapéutica se evalúa mediante un sistema de puntuación validado que asigna puntos a las diferentes categorías de medicamentos: antihistamínicos (10 puntos), corticosteroides según la posología (10 a 40 puntos), ciclosporina (5 a 30 puntos) y oclacitinib (10 a 40 puntos). Una reducción significativa se define por una disminución de al menos el 30% de la puntuación medicamentosa.

Resultados Comparativos durante Doce Meses

Cuarenta y dos felinos tratados con inmunoterapia específica se benefician de un seguimiento completo durante doce meses, comparados con 36 animales de control no tratados. Los grupos presentan características epidemiológicas y clínicas homogéneas, validando la pertinencia comparativa.

La puntuación medicamentosa inicial resultó significativamente más alta en el grupo tratado (38 puntos en promedio, rango 30-70) comparado con el grupo de control (33 puntos, rango 10-60). Esta diferencia inicial refuerza la robustez de la evaluación posterior.

Evolución de las Necesidades Medicamentosas

La inmunoterapia específica genera una reducción medicamentosa significativa en el 74% de los felinos tratados (31 de 42 animales) con una disminución promedio del 58% de la puntuación inicial después de doce meses (puntuación final promedio: 16 puntos, rango 0-40). Paralelamente, solo el 28% de los animales de control (10 de 36) presentan una mejoría espontánea con una reducción promedio del 19% (puntuación final promedio: 27 puntos, rango 0-50).

Cinética de Mejoría Terapéutica

La diferenciación estadística entre los grupos se vuelve significativa después de seis meses de tratamiento. Las reducciones promedio se establecen progresivamente en 13%, 38%, 43% y 58% respectivamente a los 3, 6, 9 y 12 meses en el grupo tratado, frente al 5%, 9%, 10% y 19% en el grupo de control en los mismos plazos.

El análisis estadístico confirma la ausencia de correlación entre la puntuación medicamentosa inicial y la respuesta terapéutica, sugiriendo una eficacia independiente de la severidad inicial de los síntomas.

Significación Clínica y Perspectivas Terapéuticas

Esta investigación constituye el estudio controlado más extenso que evalúa la eficacia de la inmunoterapia específica felina. Los resultados demuestran un efecto de ahorro de medicación estadísticamente significativo y clínicamente relevante, con la interrupción completa de los tratamientos en el 26% de los animales tratados.

El uso de fluoresceína intravenosa representa una innovación metodológica segura que optimiza la interpretación de las pruebas intradérmicas, particularmente para los extractos de ácaros tradicionalmente difíciles de evaluar.

La predominancia de las sensibilizaciones a los ácaros domésticos y de almacenamiento orienta hacia estrategias terapéuticas específicas, a la vez que cuestiona los fenómenos de reactividad cruzada ya documentados en la especie canina.

Las limitaciones inherentes al carácter retrospectivo del estudio no alteran la solidez de las conclusiones, teniendo en cuenta la homogeneidad protocolaria entre los centros investigadores y la significación estadística de los resultados obtenidos.

Brément T, Bensignor E, Drevon-Gaillot EV, Sanchez M-D, Pariente S, Viaud S. A retrospective, multicentric controlled study of the effect of specific allergen immunotherapy on medication needs in cats with atopic skin syndrome. Vet Dermatol. 2025;36:332–342.

Share DermaVet Insights ;-)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio