El planum nasal canino, una estructura glabra y aglandular, es susceptible a una variedad de patologías dermatológicas. Estas dermatosis a menudo comparten características clínicas similares, lo que dificulta el diagnóstico para el médico veterinario.
Este artículo tiene como objetivo describir las dermatosis del planum nasal más frecuentes en perros, examinando las características clínicas, diagnósticas e histopatológicas, y abordando la fisiopatología cuando está establecida. El tratamiento de estas afecciones no se abordará en esta revisión.
Clasificación de las Dermatosis del Planum Nasal
Las dermatosis que afectan el planum nasal se pueden clasificar según el tipo de lesión: costrosas y ulcerosas, despigmentantes, nodulares e hiperqueratósicas, sabiendo que una dermatosis puede manifestarse con varios tipos de manifestaciones. Otra clasificación posible es según el proceso patológico subyacente: infeccioso, alérgico, inmunomediado, neoplásico y diversos/hereditarios. Este enfoque facilita el diagnóstico diferencial.
Dermatosis Costrosas y Ulcerosas
Pénfigo Foliáceo (PF)
El pénfigo foliáceo es la dermatosis inmunomediada más común en perros. Se caracteriza por un ataque y destrucción de los desmosomas (puentes intercelulares) en las capas subcorneas entre los queratinocitos, implicando autoanticuerpos IgG que atacan la desmocolina-1. Aunque a menudo es idiopático, puede ser desencadenado por medicamentos o neoplasias. Las lesiones se manifiestan como grandes pústulas que evolucionan a erosiones cubiertas de costras serocelulares gruesas. Los sitios frecuentemente afectados incluyen el planum nasal, los cojinetes plantares, los pabellones auriculares y la piel con pelo de la cara y el tronco. El diagnóstico se basa en una biopsia cutánea, idealmente de una pústula intacta. El examen histopatológico revelará grandes pústulas y costras que contienen neutrófilos y un número variable de eosinófilos, con queratinocitos acantolíticos. La epidermis es hiperplásica y esponjosa.
Pénfigo Vulgar (PV)
El pénfigo vulgar es una afección autoinmune rara que afecta los desmosomas en las partes profundas de la epidermis, específicamente la desmogleína-3. El inicio suele ser repentino, con úlceras en las mucosas y las uniones mucocutáneas. A diferencia del PF, el PV es principalmente una enfermedad de las mucosas que también puede afectar las uniones mucocutáneas y, rara vez, la piel con pelo. La lesión principal es una vesícula o una ampolla que evoluciona rápidamente a úlceras. El diagnóstico requiere una biopsia cutánea o mucosa de una vesícula intacta o, en su defecto, de los bordes de una úlcera reciente. La histopatología mostrará una hendidura suprabasal y acantólisis con formación de pústulas o vesículas.
Penfigoide de las Mucosas (MMP)
El penfigoide de las mucosas es la enfermedad ampollosa autoinmune subepidérmica más frecuente en perros. Es el resultado de autoanticuerpos que atacan componentes de la membrana basal, en particular el colágeno XVII, el BP230 y/o la laminina 332. Las lesiones, simétricas, consisten en ampollas y vesículas frágiles que evolucionan rápidamente a erosiones y úlceras. El diagnóstico se basa en una biopsia, que revela una hendidura subepidérmica por encima de la lámina densa.
Foliculitis Eosinofílica
La furunculosis eosinofílica facial es una afección de inicio agudo que afecta principalmente a perros jóvenes de razas grandes. Se caracteriza por pápulas o nódulos eritematosos que evolucionan rápidamente a erosiones y úlceras con costras hemorrágicas. Las lesiones se localizan en el hocico dorsal y a veces se extienden hasta los límites del planum nasal sin penetrarlo. Una citología e histopatología confirman el diagnóstico, que se basa en una infiltración dérmica significativa de eosinófilos alrededor de las unidades anexiales.
Lupus Eritematoso Discoide (DLE)
Existen varias formas de lupus eritematoso cutáneo (LEC), enfermedades cutáneas inmunomediadas que comparten características histopatológicas: una dermatitis interfacial citotóxica predominantemente linfocitaria. El DLE localizado/facial se limita principalmente al planum nasal, pero también puede afectar las narinas, los labios, la piel periocular y los pabellones auriculares. Se manifiesta con mayor frecuencia por despigmentación nasal, con pérdida de la arquitectura empedrada y aparición de costras y ulceraciones. El diagnóstico diferencial entre el DLE y otras afecciones como la pioderma mucocutánea (PM) puede ser difícil y requiere un estudio de la historia clínica, la topografía de las lesiones y la respuesta al tratamiento antibiótico. Histológicamente, el DLE se caracteriza por una dermatitis interfacial citotóxica.
Pioderma Mucocutánea (PM)
La pioderma mucocutánea es una infección bacteriana de las uniones mucocutáneas, frecuentemente diagnosticada en pastores alemanes, pero no exclusivamente. Es difícil de distinguir del DLE o del MMP. Las lesiones son simétricas y consisten en eritema, costras, fisuras y úlceras. La citología debe buscar la presencia de cocos. El diagnóstico se basa en la respuesta al tratamiento antibiótico. Histológicamente, se observa una banda linfocítica superficial y una epidermis hiperplásica y con variaciones espongiósicas.
Arteriopatía Nasal
La arteritis nasal se refiere a una vasculopatía donde las arterias y arteriolas parecen ser el objetivo del sistema inmunitario. Se han descrito dos entidades clínicas distintas: la arteritis dérmica del filtrum nasal (ADPN) y la arteriopatía rostrolateral alar nasal (ARAN) en pastores alemanes. La ADPN causa una fisura ulcerada lineal bien delimitada en el filtrum nasal. La ARAN se caracteriza por fisuras verticales en una o ambas alas dorsolaterales. Histológicamente, la superficie está ulcerada secundariamente a la isquemia, y la dermis subyacente contiene un infiltrado perivascular de células inflamatorias. Las arterias y arteriolas profundas muestran un estrechamiento de la luz.
Dermatosis Despigmentantes
Síndrome Uveodermatológico
Se trata de una enfermedad inmunomediada rara en la que se atacan los tejidos pigmentados. La afección se caracteriza por una rápida progresión de los signos clínicos, incluyendo uveítis y despigmentación cutánea. Ocurre especialmente en Akitas y otras razas árticas. La despigmentación es notable en los labios, el planum nasal, la piel periocular y las mucosas orales. La evolución no tratada conduce a una ceguera irreversible. Histológicamente, se observa una infiltración dérmica superficial de macrófagos que contienen pigmento melánico y una pérdida de pigmentación epidérmica.
Linfoma de Células T Epiteliotrópico Cutáneo
En esta dermatosis, los linfocitos T neoplásicos invaden la epidermis cutánea y folicular. Ocurre principalmente en perros mayores, más a menudo en el Golden Retriever. Las lesiones del planum nasal consisten en despigmentación, eritema y ulceración. Otras mucosas y uniones mucocutáneas pueden verse afectadas. La biopsia cutánea es necesaria para el diagnóstico. La histopatología revela una infiltración de linfocitos T neoplásicos en la epidermis, formando microagregados.
Vitíligo
El vitíligo es un trastorno despigmentante en el que el pelo y la piel se blanquean progresivamente debido a la destrucción de los melanocitos. Puede ocurrir en todas las razas y causar despigmentación localizada o generalizada. La histopatología muestra la ausencia de pigmento melánico en la epidermis.
Dermatosis Nodulares
Carcinoma de Células Escamosas
El carcinoma de células escamosas es una neoplasia frecuente de los queratinocitos, a menudo asociada con la exposición crónica al sol. En el planum nasal, puede presentarse como una ulceración generalizada o multifocal, o como placas o nódulos erosionados. El examen citológico puede revelar células epiteliales atípicas, pero la histopatología es esencial para el diagnóstico.
Dermatosis Hiperqueratósicas
Dermatosis sensible al zinc
Es una enfermedad de queratinización asociada con una deficiencia de zinc hereditaria (síndrome I) o adquirida (síndrome II). El síndrome I se observa principalmente en razas árticas, mientras que el síndrome II ocurre en perros muy jóvenes de todas las razas. Se caracteriza por costras hiperqueratósicas gruesas. Histológicamente, el estrato córneo está engrosado por una hiperqueratosis paraqueratósica.
Paraqueratosis Nasal Hereditaria del Labrador Retriever
La paraqueratosis nasal hereditaria del Labrador Retriever se caracteriza por una acumulación de capas gruesas de queratina comprimida en el planum nasal dorsal. La condición parece ser autosómica recesiva. Histológicamente se observa una hiperqueratosis paraqueratósica difusa que ensancha el estrato córneo.
Hiperqueratosis Nasodigital
Se refiere a una hiperqueratosis que afecta tanto al plano nasal como a los cojinetes plantares. Puede ocurrir en perros jóvenes como una afección hereditaria o como una modificación idiopática relacionada con la edad. La nariz presenta acumulaciones de queratina ásperas, y los cojinetes plantares muestran una hiperqueratosis en forma de helecho. El diagnóstico se basa en el aspecto clínico, pero se puede considerar una biopsia.
Xeromictia y Nariz Parasimpática
La hiperqueratosis también puede ser el resultado de una sequedad extrema del plano nasal y las mucosas (xeromictia). La xeromictia puede deberse a la pérdida de señalización parasimpática del nervio facial, lo que también provoca una queratoconjuntivitis seca neurogénica. La histopatología puede parecerse a la de la hiperqueratosis nasal.
Conclusión
Las dermatosis del planum nasal canino presentan una variedad de causas subyacentes. Una categorización por tipo de lesión, señalización y características clínicas permite restringir los diagnósticos diferenciales. La citología debe realizarse para buscar una infección bacteriana o fúngica. La biopsia es un método diagnóstico potente para la mayoría de las dermatosis del planum nasal. El tratamiento de cualquier infección antes de la biopsia y la transmisión de información clínica completa aumentan las posibilidades de obtener un diagnóstico preciso.
Citron L, Brame B, Bradley C. Dermatosis del Planum Nasal del Perro: Presentaciones Clínicas y Abordaje Diagnóstico. Vet Clin Small Anim. 2024;54(6):1257-1278. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2024.11.011