Inmunoterapia intralinfática guiada por ecografía en dermatitis atópica canina: un estudio retrospectivo de 109 casos.

Share DermaVet Insights ;-)

La dermatitis atópica canina (DAC) representa un gran desafío terapéutico en dermatología veterinaria, y a menudo requiere un tratamiento a largo plazo. La inmunoterapia intralinfática (ITIL) se ha establecido progresivamente como una alternativa prometedora a los tratamientos convencionales, ofreciendo resultados alentadores tanto en medicina humana como veterinaria.

Esta técnica innovadora se basa en la inyección directa de alérgenos en los ganglios linfáticos, lo que permite una desensibilización más rápida y eficaz que con la inmunoterapia subcutánea clásica.

Inmunoterapia intralinfática guiada por ecografía en dermatitis atópica canina: un estudio retrospectivo de 109 casos.

Dermatitis atópica severa en un Sharpei

La precisión de la inyección es un parámetro crucial para el éxito del tratamiento, especialmente debido a las dosis de alérgenos utilizadas, que son aproximadamente 100 veces inferiores a las de la inmunoterapia subcutánea. Inicialmente, la ITIL se realizaba exclusivamente bajo guía ecográfica, pero ahora se practica con frecuencia mediante simple palpación en muchas clínicas veterinarias. Esta evolución de las prácticas plantea preguntas legítimas sobre el impacto potencial del método de inyección en la eficacia terapéutica.

Materiales y métodos

Población estudiada

Este estudio retrospectivo incluyó una cohorte sustancial de 109 perros con dermatitis atópica canina, tratados con ITIL entre 2014 y 2022. El diagnóstico de dermatitis atópica se basó en criterios clínicos rigurosamente validados, con una exclusión sistemática previa de una alergia alimentaria. Solo se incluyeron en el estudio los perros que presentaban prurito no estacional, para garantizar la homogeneidad de la población estudiada y la fiabilidad de los resultados.

Protocolo terapéutico

El protocolo de inmunoterapia se estandarizó para todos los pacientes. Las soluciones alergénicas utilizadas, suministradas por un laboratorio especializado (Heska AG, Friburgo, Suiza), contenían hasta siete alérgenos acuosos, con una media de tres alérgenos por preparación. La selección de alérgenos se personalizó para cada paciente, basándose en su perfil de sensibilización específico y su historial clínico detallado. La preparación final consistió en una mezcla a partes iguales de solución alergénica e hidróxido de aluminio (Alhydrogel 2%, InvivoGen), con administración de 0,2 mL cada cuatro semanas en un ganglio poplíteo.

Metodología de inyección y evaluación

En este estudio se compararon dos técnicas de inyección: la inyección guiada por ecografía (U-ITIL), realizada por un radiólogo certificado, y la inyección por palpación (P-ITIL), realizada por un dermatólogo certificado. Los pacientes recibieron entre tres y seis inyecciones, según un protocolo estandarizado.

La evaluación de la eficacia terapéutica se basó en un análisis comparativo profundo del estado clínico y de la necesidad de tratamientos sintomáticos entre el inicio y el final del protocolo de inyecciones. Se consideró que un caso era respondedor cuando se satisfacían simultáneamente dos criterios esenciales: la posibilidad de reducir los tratamientos sintomáticos (oclacitinib, glucocorticoides tópicos o sistémicos) y la constatación de una mejora clínica significativa, validada conjuntamente por el propietario y el veterinario tratante.

Resultados

Características demográficas

La población estudiada presentaba una gran diversidad racial, lo que reflejaba la realidad clínica de la dermatitis atópica canina. Los Bulldogs franceses representaron la raza más frecuente con quince individuos, seguidos por perros de raza cruzada (doce individuos), West Highland White Terriers (nueve individuos) y Labradores Retrievers (siete individuos). La edad media de los pacientes era de 3,5 años, con una distribución que iba de 1 a 10 años. La distribución por sexos estaba equilibrada, incluyendo cincuenta y nueve machos y cincuenta hembras.

Análisis comparativo de las técnicas de inyección

Los resultados revelaron una diferencia significativa en la eficacia entre las dos técnicas de inyección. En el grupo U-ITIL, que incluía 84 perros, la tasa de respuesta positiva alcanzó el 60,7% (51 casos), mientras que en el grupo P-ITIL, compuesto por 25 perros, solo el 28% de los pacientes (7 casos) presentaron una mejora satisfactoria. Esta diferencia resultó estadísticamente significativa (p=0,005), lo que subraya la importancia potencial de la guía ecográfica en el éxito del tratamiento.

El análisis estadístico en profundidad no reveló ninguna influencia significativa de otros factores potencialmente confusores. El número de inyecciones (p=0,08), el peso de los animales (p=0,36) y la raza de los pacientes (p>0,25 para las razas más representadas) no mostraron un impacto significativo en la tasa de respuesta al tratamiento.

Discusión

Este estudio destaca la importancia crucial de la precisión de la inyección en la eficacia de la inmunoterapia intralinfática. La tasa de respuesta significativamente superior obtenida con la guía ecográfica sugiere que la calidad técnica de la inyección es un factor determinante del éxito terapéutico.

No obstante, varias limitaciones metodológicas deben considerarse en la interpretación de estos resultados. La naturaleza retrospectiva del estudio y la ausencia de puntuaciones clínicas objetivas estandarizadas como el CADESI o el PVAS constituyen sesgos potenciales. El desequilibrio numérico entre los grupos (84 vs. 25 pacientes) también podría influir en la interpretación estadística, aunque la significación observada sugiere una diferencia real de eficacia. Además, el período de seguimiento relativamente corto no permite evaluar la persistencia a largo plazo de los efectos terapéuticos observados.

Conclusión

Los resultados de este estudio retrospectivo sugieren fuertemente que la guía ecográfica mejora la eficacia de la inmunoterapia intralinfática en el tratamiento de la dermatitis atópica canina. Esta observación subraya la importancia de la precisión técnica en la administración del tratamiento y cuestiona la pertinencia de una simplificación excesiva de los protocolos de inyección. Sin embargo, estos datos preliminares necesitan confirmación mediante estudios prospectivos controlados, que también permitirán evaluar el impacto de factores adicionales como la experiencia del profesional o la duración óptima del tratamiento.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Por qué preferir la inmunoterapia intralinfática a la inmunoterapia subcutánea clásica? La ITIL permite una desensibilización más rápida con dosis de alérgenos considerablemente reducidas, lo que potencialmente ofrece una mejor relación riesgo-beneficio y una mejor adherencia terapéutica.
  2. ¿Es la guía ecográfica sistemáticamente indispensable para todos los pacientes? Los resultados de este estudio sugieren un beneficio significativo de la guía ecográfica, pero se necesitan estudios adicionales para identificar posibles subgrupos de pacientes en los que la palpación podría ser suficiente.
  3. ¿La técnica de inyección influye en la duración necesaria del tratamiento? Esta pregunta específica no se exploró directamente en este estudio y merecería una investigación dedicada, en particular para evaluar el impacto potencial de la precisión de la inyección en la rapidez de la respuesta terapéutica.
  4. ¿Puede la experiencia del profesional compensar la ausencia de guía ecográfica? Esta variable no se evaluó específicamente en este estudio, pero podría ser objeto de futuras investigaciones, particularmente relevantes para optimizar la formación de los profesionales.
  5. ¿Existen criterios de selección de pacientes que permitan optimizar los resultados de la ITIL? Este estudio no identificó factores predictivos claros de la respuesta al tratamiento, lo que sugiere que la técnica de inyección sigue siendo el parámetro principal que determina la eficacia terapéutica.

Fischer NM, Favrot C, Martini F, Rostaher A. Intralymphatic Immunotherapy with Ultrasound Guidance Seems to Be Associated with Improved Clinical Effect in Canine Atopic Dermatitis—A Retrospective Study of 109 Cases. Animals (Basilea). 2024 Oct 11;14(20):2921. doi: 10.3390/ani14202921.

 

Búsquedas relacionadas

dermatitis atópica perro, perro, atópico en el perro, en el perro, análisis de sangre, enfermedad genética, síntoma, picazón, propietarios, artículo, sistema inmunitario, vida, opciones, animal, contacto, ácaros, salud, síntomas, puntos, lamido, alergias, en los perros, pioderma, tipos, perros atópicos, efecto, necesidad, eccema, barrera, orejas, gramíneas, origen, pulgas, barrera cutánea, predisposición, shar pei, brotes, polen, causas, dermatosis, ácidos grasos, edad, picaduras, inflamación, golden retriever, patas, efectos secundarios, crisis, colaboración, enrojecimiento, anticuerpos, sitio, reacción, enfermedades, signos, piel, malassezia pachydermatis, causa

Share DermaVet Insights ;-)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio