Estudio retrospectivo de 28 casos de Dermatosis liquenoide psoriasiforme canina

Share DermaVet Insights ;-)

La dermatosis liquenoide psoriasiforme constituye una manifestación cutánea inusual en el perro, estrechamente asociada a la administración de inhibidores de la calcineurina y complicada por una infección estafilocócica. Esta afección dermatológica, caracterizada por lesiones hiperqueratósicas distintivas, plantea interrogantes fundamentales concernientes a las interacciones complejas entre inmunomodulación terapéutica y patógenos cutáneos.

El análisis retrospectivo de veintiocho casos caninos durante un período que se extiende de 2015 a 2023 permite esclarecer las particularidades clínicas, histopatológicas y terapéuticas de esta entidad patológica desconocida, mientras se exploran las características genómicas de las cepas estafilocócicas implicadas en su génesis.

Características epidemiológicas y presentación clínica

El examen de la población estudiada revela una ausencia notable de predisposición racial o sexual. La cohorte comprende quince perros de raza pura y ocho individuos cruzados, con una representación notable de tres American Pit Bull Terriers, tres Labrador Retrievers, dos Boxers y dos Galgos. La edad mediana de aparición se establece en siete años, con variaciones comprendidas entre tres y doce años, sugiriendo una predominancia en animales adultos.

La distribución anatómica de las lesiones presenta una variabilidad sustancial. Cuatro casos manifiestan una afectación focal única, mientras que diecisiete presentan lesiones multifocales y siete desarrollan una forma regional o generalizada. Las manifestaciones clínicas se caracterizan principalmente por placas hiperqueratósicas a nodulares, frecuentemente descritas como presentando un aspecto frondiforme. Estas proliferaciones cutáneas se acompañan generalmente de alopecia y afectan diversas regiones corporales incluyendo la cabeza, el cuello, el tronco y los miembros. Siete animales manifiestan un prurito concomitante durante la toma de muestra para biopsia.

Estudio retrospectivo de 28 casos de Dermatosis liquenoide psoriasiforme canina

Dermatosis liquenoide en un perro

Exposición a los inhibidores de la calcineurina y factores asociados

Veintisiete de los veintiocho perros documentados recibieron un inhibidor de la calcineurina previamente a la emergencia lesional. El plazo mediano precediendo la aparición de las manifestaciones cutáneas se establece en seis meses, con extremos variando de uno a veinticuatro meses. Esta latencia variable sugiere una susceptibilidad individual diferencial o la intervención de cofactores patogénicos.

La ciclosporina modificada representa el inhibidor predominante, administrada a veintitrés individuos bien aisladamente, bien en asociación con el ketoconazol. La repartición de las formulaciones farmacéuticas se establece como sigue: doce perros reciben una ciclosporina genérica microemulsionada, siete se benefician de una preparación comercial de marca, un animal es tratado con una formulación magistral, mientras que tres casos implican preparaciones no especificadas. Siete pacientes reciben simultáneamente ciclosporina y ketoconazol, siendo este último utilizado por sus propiedades de inhibición del citocromo P450 3A, permitiendo un aumento de las concentraciones sanguíneas de ciclosporina.

El análisis posológico revela que una proporción significativa de doce perros recibe dosis superiores a las recomendaciones establecidas, con una mediana de 10 mg/kg/día y valores máximos alcanzando 15,2 mg/kg/día. Para los animales tratados exclusivamente con ciclosporina, la dosis mediana se eleva a 7 mg/kg/día. Los pacientes que reciben la asociación ciclosporina-ketoconazol se benefician de una posología reducida de ciclosporina, con una mediana de 2,7 mg/kg/día, compensada por la administración concomitante de ketoconazol a una dosis mediana de 4,9 mg/kg/día.

El tacrolimus tópico constituye una modalidad terapéutica menos frecuente, concerniente a cinco animales. Tres de ellos reciben preparaciones oftálmicas para el tratamiento de queratoconjuntivitis seca, mientras que dos se benefician de aplicaciones cutáneas. El conjunto de los perros tratados con tacrolimus tópico desarrollan lesiones en el sitio de aplicación o en proximidad inmediata, sugiriendo una relación causal directa.

Afecciones subyacentes y terapéuticas concomitantes

Las indicaciones terapéuticas justificando la administración de inhibidores de la calcineurina resultan diversas. Seis animales presentan una dermatitis atópica o alérgica refractaria, tres sufren de enteropatía exudativa, dos manifiestan respectivamente una encefalitis o mielitis de mediación inmunitaria, un pénfigo foliáceo, una enfermedad inflamatoria intestinal, una trombocitopenia inmune o una poliartritis de mediación inmunitaria. Casos aislados conciernen una dermatitis piogranulomatosa estéril, una nefropatía exudativa, una aplasia eritrocitaria pura y una blefaritis inmune.

Dieciséis pacientes reciben simultáneamente otros agentes inmunomoduladores. Seis animales se benefician de prednisona, dos reciben inyecciones de lokivetmab, dos son tratados con oclacitinib, dos con budesonida, mientras que casos individuales conciernen la administración de soluciones oftálmicas asociando neomicina, polimixina B y dexametasona, de acetato de prednisolona oftálmico o de levotiroxina. Esta politerapia inmunomoduladora podría potenciar las alteraciones de la respuesta inmune cutánea.

Investigaciones citológicas y microbiológicas

El examen citológico lesional, realizado en veintiséis animales, identifica cocos bacterianos en veintidós casos. Tres de estas muestras revelan igualmente la presencia de bacilos y levaduras compatibles con Malassezia spp. Cuatro muestras no presentan ninguna bacteria identificable. Esta prevalencia elevada de colonización bacteriana superficial apoya la hipótesis de un papel patogénico determinante de la infección en la génesis lesional.

Los cultivos aerobios, efectuados sobre nueve muestras entre los casos citológicamente positivos, aíslan exclusivamente Staphylococcus pseudintermedius. Ocho cultivos revelan esta especie como único patógeno, mientras que una muestra presenta adicionalmente un crecimiento ligero de Enterococcus sp. del grupo D y de Escherichia coli. Esta uniformidad microbiológica sugiere una relación específica entre S. pseudintermedius y el desarrollo de la dermatosis liquenoide psoriasiforme.

Características histopatológicas

El examen microscópico revela un patrón histológico notablemente constante. El conjunto de las muestras presenta una banda liquenoide linfoplasmocitaria en la dermis superficial. La epidermis manifiesta una acantosis con formación de proyecciones en forma de crestas epiteliales, confiriendo el aspecto psoriasiforme. Cocos bacterianos se observan invariablemente en las costras o los microabscesos. En tres individuos, el infiltrado linfoplasmocitario liquenoide se extiende perianexialmente hasta el nivel del istmo folicular.

La hiperqueratosis paraqueratósica caracteriza la capa córnea, asociada a una ortoqueratosis en diez casos. Una hiperqueratosis folicular se observa ocasionalmente en seis muestras. Estas modificaciones arquitecturales epidérmicas, asociadas a la inflamación dérmica específica, permiten una distinción histopatológica de otras afecciones proliferativas cutáneas tales como la dermatosis responsive al zinc, los papilomas virales, las placas virales pigmentadas o la foliculitis mural linfocítica proliferativa de los Labrador Retrievers.

Modalidades terapéuticas y evolución clínica

El manejo terapéutico combina generalmente antimicrobianos y modificación del protocolo de inhibidor de la calcineurina. Catorce animales reciben antimicrobianos previamente al diagnóstico, mientras que veintidós se benefician de una antibioterapia post-diagnóstica. Tres pacientes son tratados exclusivamente con antisépticos o antimicrobianos tópicos. Las clases terapéuticas empleadas incluyen doxiciclina, clindamicina, rifampicina, cefalosporinas, terbinafina, marbofloxacina, tilosina, ciprofloxacina, sulfadimetoxina-ormetoprim, amoxicilina y minociclina.

El ajuste del inhibidor de la calcineurina se efectúa según diversas modalidades: trece casos implican una discontinuación completa, diez una reducción posológica o de frecuencia, mientras que un protocolo permanece sin cambios. Para cuatro animales, la información concerniente a esta modificación terapéutica permanece indisponible. Dos casos particulares conciernen la suspensión del ketoconazol para reducir efectivamente la exposición a la ciclosporina, cuatro implican una disminución posológica, y tres una reducción de frecuencia de administración.

La evaluación de los resultados terapéuticos revela que cuatro perros obtienen una mejoría superior al cincuenta por ciento, mientras que dieciocho alcanzan una resolución lesional completa tras antibioterapia y modificación del tratamiento con inhibidor de la calcineurina. Dos animales no manifiestan ninguna mejoría a pesar de la antibioterapia, estos casos correspondiendo a situaciones donde la ciclosporina nunca fue reducida o cuyo ajuste terapéutico fue retardado por no observancia del propietario. Seis pacientes se pierden de vista, haciendo imposible la evaluación de su estatus lesional final.

Recidivas y remisión a largo plazo

Tres animales habiendo inicialmente obtenido una resolución completa desarrollan una recurrencia. El primer caso, bajo ciclosporina y ketoconazol, presenta una reaparición lesional doce meses después de la suspensión antimicrobiana. Una nueva serie de biopsias excluye un diagnóstico diferencial de papilomas virales, y una antibioterapia sistémica adicional conduce a una resolución completa secundaria. El segundo paciente, tratado empíricamente con mejoría parcial, manifiesta un agravamiento tres meses después de la identificación inicial. La discontinuación ciclosporínica consecutiva a la confirmación histopatológica permite una remisión duradera. El tercer caso, en el cual solo el ketoconazol es interrumpido mientras la ciclosporina prosigue, obtiene una resolución bajo clindamicina pero recidiva tres meses post-tratamiento. El aislamiento de S. pseudintermedius resistente a la meticilina motiva la institución de una terapia antiséptica tópica, conduciendo a la resolución en treinta días.

En el momento de la sumisión del manuscrito, diecinueve animales presentando una mejoría sustancial o una resolución completa permanecen en remisión clínica según las informaciones disponibles. Esta proporción favorable sugiere que el reconocimiento diagnóstico precoz y la adaptación terapéutica apropiada permiten generalmente un control eficaz de la afección.

Implicaciones patogénicas y clínicas

La presencia cuasi-universal de bacterias en las lesiones, combinada con la eficacia terapéutica de los antimicrobianos, apoya sólidamente la hipótesis según la cual la infección estafilocócica constituye un elemento patogénico central. Esta dermatosis representaría así una reacción inmune atípica a la infección bacteriana, facilitada por la inmunomodulación inducida por los inhibidores de la calcineurina. La conjunción de una inhibición calcineurínica y de una exposición a cepas estafilocócicas portadoras de factores de virulencia específicos podría alterar la respuesta inmune cutánea normal, conduciendo al patrón histopatológico distintivo observado.

La observación según la cual varios animales presentan posologías superiores a las recomendaciones establecidas sugiere una posible relación dosis-dependiente en el desarrollo lesional. Esta hipótesis merecería confirmación mediante estudios prospectivos controlados. El único caso documentado de monitoreo terapéutico revela una concentración sérica ampliamente superior al intervalo terapéutico objetivo, reforzando la plausibilidad de un efecto dosis-dependiente.

La constatación de una asociación lesional con el tacrolimus tópico, particularmente a las concentraciones oftálmicas elevadas del uno por ciento, extiende el espectro de los inhibidores calcineurínicos implicados más allá de la ciclosporina oral. El desarrollo de lesiones faciales en un animal recibiendo únicamente tacrolimus oftálmico sugiere una absorción sistémica significativa de este compuesto.

Consideraciones diagnósticas diferenciales

La distinción histopatológica entre dermatosis liquenoide psoriasiforme y otras afecciones hiperqueratósicas acantósicas reposa sobre criterios específicos. La dermatosis responsive al zinc presenta clásicamente una paraqueratosis severa extendiéndose en los infundíbulos foliculares con formación de espirales, contrastando con las costras serocelulares y pústulas intraepidérmicas discretas caracterizando la presente afección. Los papilomas virales regresivos, en ausencia de cuerpos de inclusión o de efecto citopatológico viral, manifiestan una dermatitis de interfaz citotóxica más que la banda liquenoide inflamatoria observada aquí. La foliculitis mural linfocítica proliferativa de los Labrador Retrievers se distingue por una acantosis e hiperplasia foliculares acompañadas de apoptosis queratinocítica y de una foliculitis de interfaz citotóxica mural ligera.

Clínicamente, la diferenciación de la foliculitis bacteriana clásica se impone, manifestándose esta última típicamente por pápulas y pústulas más que por placas hiperqueratósicas. El reconocimiento de este patrón lesional distintivo, asociado a la anamnesis de exposición a los inhibidores calcineurínicos y a la identificación citológica de cocos abundantes, orienta fuertemente hacia el diagnóstico presuntivo, confirmado ulteriormente por el análisis histopatológico.

El conjunto de estas observaciones define la dermatosis liquenoide psoriasiforme como una entidad clinicopatológica bien caracterizada, sobreviniendo en el perro adulto independientemente de la raza, estrechamente ligada a la administración de inhibidores de la calcineurina bajo diversas formulaciones e íntimamente asociada a la infección por S. pseudintermedius. El reconocimiento diagnóstico precoz permite la institución de un tratamiento antimicrobiano apropiado y el ajuste terapéutico de los inhibidores calcineurínicos, conduciendo generalmente a resultados clínicos favorables con resolución lesional sustancial o completa en la mayoría de los casos documentados.

 

Davis ER, Mauldin EA, Cain CL, Cole S, Bradley CW. Clinical features, treatment and outcomes of dogs with psoriasiform lichenoid dermatosis associated with calcineurin inhibitor therapy. Vet Dermatol. 2025;0:1-14.

Share DermaVet Insights ;-)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio