Desde la primera publicación de Wittich en 1941, relatando el tratamiento exitoso de una alergia en un perro mediante la ASIT (Inmunoterapia Alergénica Específica), se han logrado numerosos avances. Si bien los estudios en humanos son abundantes y documentan ampliamente la eficacia de la ASIT en diversas patologías alérgicas, especialmente rinitis alérgica y asma, los datos sobre la DAC siguen siendo, paradójicamente, fragmentarios.
Estado de los conocimientos sobre la ASIT canina
Mientras que en humanos, algunos cuestionan la utilidad de la ASIT en la dermatitis atópica humana, esta controversia aparentemente nunca ha surgido en medicina veterinaria, probablemente debido a los primeros informes alentadores sobre la DAC. La ausencia de controversia en medicina veterinaria también podría estar relacionada con factores como el número limitado de estudios clínicos rigurosos realizados en perros, la complejidad de evaluar la eficacia de la ASIT en el contexto de la DAC, y la variabilidad de los protocolos terapéuticos utilizados entre los diferentes estudios. Estos factores dificultan la comparación directa de los resultados, limitando así las conclusiones globales sobre la eficacia de la ASIT canina.
Estudios, incluyendo un estudio doble ciego controlado por placebo en 51 perros, han demostrado tasas de respuesta (generalmente definidas como la proporción de perros que presentan una mejora de al menos el 50% de los signos clínicos) del orden del 60 al 70%. Sin embargo, es crucial señalar que, incluso en los casos positivos, un porcentaje significativo de perros (hasta el 65% en un estudio) requirieron tratamiento farmacológico complementario, lo que cuestiona la capacidad de los dueños para juzgar objetivamente la eficacia de la ASIT. Las directrices actuales para el tratamiento de la DAC califican la calidad de la evidencia publicada sobre la eficacia de la ASIT como “limitada”. Esta limitación de la evidencia se debe a varios factores, incluyendo el tamaño restringido de muchos estudios, la falta de estandarización de los protocolos, y la dificultad de obtener mediciones objetivas de la eficacia de la ASIT en perros. Es importante destacar que la evaluación de la eficacia de la ASIT a menudo se basa en evaluaciones subjetivas de los dueños, lo que puede introducir un sesgo en los resultados. Se necesitan métodos de evaluación más objetivos, como el uso de biomarcadores o puntuaciones clínicas validadas, para mejorar la calidad de la evidencia disponible.
La interpretación de los resultados de los estudios sobre la ASIT canina a menudo se complica por la variabilidad de los protocolos utilizados. Las diferencias en la dosificación, la composición de los extractos alergénicos, la frecuencia de las inyecciones, los tratamientos concomitantes, y los métodos de evaluación de los resultados dificultan la comparación directa de los resultados obtenidos en los diferentes estudios. La heterogeneidad de las poblaciones de perros incluidas en los estudios constituye otro factor de complejidad. La variabilidad de las razas, las edades, las severidades de la DAC, y los antecedentes médicos de los perros pueden influir en la respuesta a la ASIT, lo que hace más complejo el análisis de los resultados. Para mejorar la interpretación de los datos, los estudios futuros deben centrarse en la estandarización de los protocolos, la homogeneidad de las poblaciones estudiadas y el uso de medidas de eficacia más objetivas.
Comparación con la ASIT humana: Aunque la ASIT se utiliza para tratar diversas alergias en humanos, la eficacia y los mecanismos de acción no siempre se comprenden completamente y varían según el tipo de alergia y el individuo. Existe una controversia sobre la utilidad de la ASIT en la dermatitis atópica humana, con algunos estudios que cuestionan su eficacia, mientras que otros muestran resultados positivos. Este matiz refleja la complejidad de las respuestas inmunitarias individuales y la heterogeneidad de la dermatitis atópica. La comparación con la ASIT humana permite identificar vías de investigación para la ASIT canina, pero es importante matizar estas comparaciones debido a las diferencias fisiológicas e inmunológicas entre las especies.
Mecanismos de acción: lo conocido y lo desconocido
El modo de acción preciso de la ASIT canina aún no se ha dilucidado completamente. No obstante, un paralelismo con los mecanismos humanos es plausible. En humanos, se observa una reducción inicial de la actividad de las células efectoras (eosinófilos, basófilos, mastocitos), seguida de un cambio inmunológico a largo plazo, pasando de una respuesta de células Th2 (helper 2) a una respuesta de células Th1 (helper 1) y al desarrollo de una tolerancia inmunológica. Este proceso complejo y multifactorial implica diferentes etapas y poblaciones celulares.
- Fase inicial: La exposición a los alérgenos en dosis bajas provoca una modulación de la respuesta inflamatoria inmediata. Esto se traduce en una reducción de la liberación de histamina y otros mediadores de la inflamación por los mastocitos y los basófilos, lo que disminuye los síntomas inmediatos de la alergia. La degranulación de los mastocitos, proceso clave en la respuesta alérgica inmediata, es inhibida o atenuada.
- Fase tardía: La respuesta inmunitaria se desplaza progresivamente hacia un perfil Th1, con un aumento de los linfocitos T helper 1 que producen citocinas proinflamatorias como el interferón gamma (IFN-γ) y una disminución de los linfocitos T helper 2 y las citocinas asociadas (IL-4, IL-5, IL-13). Este cambio Th1/Th2 participa en la regulación de la respuesta inflamatoria a largo plazo.
- Papel de las células T reguladoras (Treg): Las células Treg, con marcadores como FOXP3, desempeñan un papel crucial en la tolerancia inmunitaria adquirida por la ASIT. Estas células suprimen la actividad de los linfocitos T efectores, contribuyendo al apaciguamiento de la reacción inflamatoria alérgica. El aumento del número y la actividad de las células Treg se correlaciona con una mejor respuesta a la ASIT.
- Producción de IgG: La producción de inmunoglobulinas G (IgG), especialmente IgG4, específicas para el alérgeno, aumenta después de un tratamiento prolongado. Estos anticuerpos IgG bloqueadores podrían reducir la unión de las IgE a los alérgenos, disminuyendo así su capacidad para desencadenar una respuesta inflamatoria. Sin embargo, los estudios aún son inciertos en cuanto al impacto real de las IgG en la reducción de la respuesta alérgica.
Estos cambios se acompañan de un aumento de citocinas como el factor de crecimiento transformador beta (TGFβ) y la interleucina (IL)-10, citocinas antiinflamatorias que desempeñan un papel en el mantenimiento de la tolerancia inmunitaria. Esto resulta en un aumento de las inmunoglobulinas (IgG) específicas para el alérgeno, especialmente IgG4, y, con un tratamiento prolongado, una disminución de las IgE específicas para el alérgeno. En perros, aunque el conocimiento es menos extenso, se ha demostrado un cambio hacia una respuesta Th1, un aumento en los niveles de IgG, la aparición de más células Treg y aumentos en los niveles de IL-10, lo que establece paralelos con la ASIT humana. Sin embargo, los estudios en perros son menos numerosos y menos profundos que en humanos, y la exploración de los mecanismos de acción de la ASIT canina requiere investigación adicional para una comprensión más completa. El uso de modelos animales (ratones, por ejemplo) puede ayudar a dilucidar algunos mecanismos, pero la extrapolación a la especie canina debe hacerse con precaución.
La administración sublingual implica un efecto adicional a través de las células dendríticas orales. En humanos, estas células desempeñan un papel importante en la inducción de la tolerancia oral, un proceso inmunológico mediante el cual el sistema inmunológico se programa para no reaccionar a las sustancias introducidas por la boca (por ejemplo, alimentos). El papel preciso de estas células en la ASIT canina aún debe explorarse.
Enfoques actuales de la ASIT canina: eficacia y áreas de mejora
Los enfoques actuales de la ASIT para la DAC se basan en dos vías de administración principales: subcutánea (SCIT) y sublingual (SLIT). La SCIT, practicada desde hace décadas, utiliza extractos alergénicos acuosos conservados con fenol en Norteamérica y extractos alergénicos precipitados con alumbre en Europa. El uso de adyuvantes a base de aluminio, a pesar de la ventaja de inyecciones menos frecuentes, plantea crecientes preocupaciones sobre sus posibles efectos adversos a largo plazo, relacionados con la exposición crónica al aluminio. Se necesitan estudios exhaustivos sobre la toxicidad a largo plazo del aluminio para evaluar plenamente las implicaciones de su uso en vacunas y tratamientos alérgicos. Actualmente se están estudiando alternativas a los adyuvantes a base de aluminio, incluyendo adyuvantes más biocompatibles y menos tóxicos.
La SLIT, más extendida en humanos, apareció más recientemente en medicina veterinaria y es objeto de controversias en humanos en cuanto a la fiabilidad de muchos estudios antiguos con protocolos muy variables. Análisis y posiciones recientes de la Organización Mundial de la Alergia concluyen su eficacia y un perfil de seguridad favorable en comparación con la SCIT. Sin embargo, los datos sobre la SLIT canina aún son limitados y requieren estudios adicionales para validar su eficacia y seguridad en esta especie. Los estudios realizados en humanos sugieren que la SLIT podría ser un enfoque más práctico y seguro que la SCIT. Sin embargo, la variabilidad de los protocolos utilizados en los estudios humanos dificulta la determinación de protocolos óptimos para la SLIT canina, lo que exige estudios futuros para la validación de su uso en perros. Asimismo, los estudios comparativos entre la SCIT y la SLIT en la DAC son esenciales para evaluar su eficacia relativa y los beneficios e inconvenientes de cada uno de los métodos.
Consideraciones importantes sobre la calidad de los extractos utilizados afectan la eficacia. Los extractos de alérgenos para uso veterinario recibieron una licencia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) hace décadas, basándose en criterios de seguridad, pureza, esterilidad y consistencia de fabricación, y no en estudios rigurosos de eficacia a largo plazo. Esta situación subraya la necesidad de nuevas regulaciones y estándares más estrictos para garantizar la calidad y la eficacia de los extractos alergénicos utilizados en medicina veterinaria.
La literatura científica sobre la ASIT canina adolece de una falta de estandarización de los protocolos, con una gran variabilidad en los regímenes de dosificación, los extractos alergénicos, su composición y potencia entre los fabricantes, los programas de administración, los tratamientos concomitantes y los métodos de mezcla de los extractos. Esta falta de estandarización limita la comparabilidad de los estudios y la interpretación de los resultados. La ausencia de protocolos estandarizados dificulta la evaluación de la eficacia real de la ASIT y la determinación de los parámetros óptimos para el tratamiento de la DAC.
Detalles sobre los diferentes enfoques:
- SCIT (Subcutánea): El alérgeno se inyecta debajo de la piel. Existen varios enfoques, con un aumento progresivo de las dosis (inducción) y un esquema de mantenimiento a largo plazo. Los extractos pueden ser acuosos (Norteamérica) o precipitados con alumbre (Europa) para una liberación más lenta. El uso de alumbre plantea preguntas sobre la toxicidad a largo plazo del aluminio, lo que requiere estudios y una evaluación del riesgo-beneficio.
- SLIT (Sublingual): El alérgeno se administra debajo de la lengua, un enfoque menos invasivo, potencialmente mejor para el cumplimiento del propietario. Sin embargo, se necesitan más estudios y una mejor estandarización para su calibración en la clínica veterinaria.
- RIT (Inmunoterapia acelerada): Administración rápida de dosis crecientes de alérgeno en un corto período, que requiere una estrecha supervisión. Existen mayores riesgos de efectos adversos, pero puede ser más práctica para algunos perros.
Mejora de la estandarización de la ASIT canina
El establecimiento de los principales epítopos alergénicos en perros, especialmente para los alérgenos comunes, permitiría la estandarización de los extractos, una dosificación uniforme, la producción de alérgenos recombinantes y el uso de la inmunoterapia con péptidos. La identificación de los epítopos alergénicos principales en perros permite crear extractos más específicos y purificados. Estos extractos estandarizados posibilitan una mejor reproducibilidad de los resultados entre los diferentes estudios, mejorando así la fiabilidad de los datos. Además, el conocimiento de los epítopos permite el desarrollo de alérgenos recombinantes, sintetizados en laboratorio, lo que permite obtener preparaciones de alérgenos más puras y homogéneas.
La dosificación del alérgeno es fundamental. En humanos, la dosis y el intervalo de inyección afectan la eficacia. Estos parámetros no se han estudiado lo suficiente en perros. Los estudios de dosis-respuesta son cruciales para determinar la dosis óptima de alérgeno que maximice la eficacia y minimice los efectos adversos. La identificación de biomarcadores predictivos de la respuesta a la ASIT también podría permitir personalizar el tratamiento en función de la respuesta individual del perro.
Asimismo, la inmunoterapia acelerada (RIT) presenta ventajas en cuanto al número de inyecciones a domicilio, pero también mayores riesgos de seguridad y un mayor coste debido a la hospitalización necesaria. La inmunoterapia acelerada (RIT) es un enfoque que permite administrar las dosis de alérgeno más rápidamente. Esto puede reducir la duración del tratamiento y mejorar la adherencia del propietario, pero aumenta el riesgo de efectos adversos. Para optimizar el uso de la RIT, es necesario documentar mejor la seguridad y la eficacia de este método, y posiblemente diseñar protocolos menos intensivos para reducir los riesgos manteniendo la eficacia. Son necesarios estudios que comparen la RIT con la inmunoterapia convencional.
Optimización de los protocolos de ASIT canina
La homogeneización de los protocolos de ASIT canina representa un desafío importante. El número óptimo de extractos en una mezcla aún debe definirse, al igual que la forma de manejar los extractos que contienen proteasas, como los mohos. La estandarización de los protocolos requiere un enfoque multifactorial. Es necesario definir los parámetros óptimos de tratamiento, incluyendo:
- Número y tipo de alérgenos: Determinar el número de alérgenos a incluir en la mezcla. Algunos estudios sugieren que un solo alérgeno dominante puede ser suficiente, incluso en casos de polisensibilización, aunque este enfoque es menos común en Norteamérica que en Europa.
- Gestión de proteasas: Los mohos contienen proteasas que pueden degradar otros alérgenos. Esto puede comprometer la eficacia de la mezcla de alérgenos. La gestión de este problema requiere un estudio adicional.
- Métodos de selección de alérgenos: Utilizar las pruebas intradérmicas, las pruebas serológicas, o una combinación de ambas. Se deben tener en cuenta las limitaciones de cada método. Se necesitan investigaciones adicionales para determinar el método óptimo de selección de alérgenos para la ASIT canina.
- Formulación de la mezcla de alérgenos: Se necesitan más estudios para determinar el mejor enfoque, lo que permitirá mejorar la reproducibilidad de los estudios.
Las directrices oficiales recomiendan no mezclar extractos de mohos y pólenes en el mismo vial debido a la degradación de los alérgenos polínicos por las proteasas fúngicas durante el almacenamiento. Existen datos similares, pero menos concluyentes, para el perro. Estas recomendaciones subrayan la necesidad de comprender mejor las interacciones entre los diferentes alérgenos en la mezcla. Es importante tener en cuenta las posibles degradaciones enzimáticas a nivel de los diferentes componentes de la mezcla y así determinar la formulación óptima para garantizar una eficacia a largo plazo.
Biomarcadores de éxito terapéutico y nuevas aproximaciones
El uso de biomarcadores para la evaluación objetiva del éxito de la ASIT canina es esencial para mejorar los estudios clínicos, suplir la falta de datos reproducibles y superar el importante efecto placebo. Aunque en perros se han observado aumentos en las concentraciones séricas totales de IgG1, respuestas específicas de IgG a la inmunoterapia para ácaros del polvo doméstico y modificaciones en diferentes niveles de células Treg, estos descubrimientos no se han profundizado lo suficiente como para servir como un medio de evaluación objetiva y rápida del éxito de la ASIT. La identificación de biomarcadores fiables permitiría una mejor evaluación de la eficacia del tratamiento y una mejor predicción de la respuesta individual a la ASIT.
Los biomarcadores potenciales a explorar incluyen:
- Concentraciones séricas de IgG (especialmente IgG4): El aumento de las IgG específicas para el alérgeno podría corresponder a una mejora clínica. La medición de IgG4 es particularmente prometedora, ya que esta subclase de IgG está especialmente ligada a la inducción de tolerancia.
- Células T reguladoras (Treg): El número y la actividad de las células Treg son indicadores clave de la tolerancia inmunitaria. La medición de las Treg circulantes o en los tejidos podría ser útil para monitorizar la respuesta a la ASIT.
- Citocinas antiinflamatorias (IL-10, TGF-β): El aumento de estas citocinas podría indicar una disminución de la inflamación alérgica.
- Actividad de las células efectoras (eosinófilos, basófilos, mastocitos): La disminución de la actividad podría correlacionarse con una mejor respuesta clínica.
- Medidas objetivas de prurito: Por ejemplo, el uso de acelerómetros para cuantificar la actividad de rascado.
El uso de biomarcadores combinados podría proporcionar una imagen más completa de la respuesta a la ASIT, mejorando así la interpretación de los resultados de los estudios clínicos.
Nuevos enfoques terapéuticos
El desarrollo de preparaciones alergénicas modificadas (alergoides, alérgenos recombinantes o péptidos) y la mejora de la eficacia de los alérgenos mediante adyuvantes (inductores de IL-10, encapsulación en partículas tipo virus (VLPs) o, en el caso de la SLIT, polímeros mucoadhesivos) representan prometedoras vías de progreso. Estas preparaciones modificadas presentan varias ventajas:
- Alergoides: Alérgenos modificados químicamente para reducir su capacidad de desencadenar una reacción alérgica inmediata, conservando al mismo tiempo su capacidad inmunógena. Esto reduciría los riesgos de efectos adversos.
- Alérgenos recombinantes: Alérgenos producidos en laboratorio, que ofrecen una pureza y homogeneidad superiores a los extractos naturales.
- Péptidos alergénicos: Pequeños fragmentos de alérgenos que contienen epítopos específicos para los linfocitos T, minimizando los riesgos de anafilaxia.
La adición de inmunomoduladores (oligodeoxirribonucleótidos CpG, anticuerpos monoclonales específicos) podría orientar la respuesta inmunitaria hacia una tolerancia específica, a la vez que modera la “tormenta de citocinas” en la inflamación activa. Estos inmunomoduladores permiten manipular la respuesta inmunitaria, favoreciendo las respuestas antiinflamatorias y la tolerancia inmunitaria. Los CpG ODN estimulan la inmunidad innata activando las células dendríticas y las células NK, y los anticuerpos monoclonales pueden dirigirse a citocinas proinflamatorias específicas.
Los estudios realizados sobre vías alternativas de administración (inmunoterapia epicutánea o intralinfática) son prometedores. La inmunoterapia epicutánea aplicada tópicamente sobre la piel podría inducir tolerancia local y sistémica a los alérgenos. La inmunoterapia intralinfática, que consiste en inyectar el alérgeno directamente en los ganglios linfáticos, podría optimizar el contacto con las células inmunitarias implicadas en el desarrollo de la tolerancia. Aunque existen estudios sobre la inmunoterapia intralinfática en perros, se necesita investigación adicional para precisar los protocolos óptimos y evaluar a largo plazo su eficacia y seguridad. Además, la inmunoterapia intralinfática podría ser menos restrictiva para el propietario en comparación con la inmunoterapia subcutánea clásica, lo que mejoraría la adherencia al tratamiento.
Además, los avances logrados en inmunoterapia para alergias alimentarias humanas, en particular el uso del diagnóstico molecular y métodos de administración alternativos, podrían inspirar enfoques innovadores para la DAC. La optimización del diagnóstico de alergias alimentarias en perros es una vía de investigación importante. Métodos de diagnóstico molecular más precisos podrían identificar los alérgenos alimentarios específicos responsables de las reacciones. Nuevos métodos de administración, como los tratamientos orales, podrían mejorar la tolerancia de los perros a las proteínas alergénicas. Los avances logrados en humanos podrían servir de inspiración para adaptar estos enfoques en el contexto de la DAC.
ASIT frente a nuevos tratamientos
Finalmente, es importante recordar que, frente a la eficacia de nuevos tratamientos como la ciclosporina, el oclacitinib o los anticuerpos monoclonales anti-IL-31, el lugar de la ASIT en el tratamiento multimodal de las alergias caninas requiere una reflexión constante. Sin embargo, la ASIT sigue siendo la única terapia capaz de modificar o invertir al menos una parte de la patogénesis y ofrecer la perspectiva de una curación definitiva. Por lo tanto, es esencial que la ASIT no se considere un tratamiento de último recurso, sino una opción terapéutica viable en primera línea. La ASIT puede ser una opción terapéutica de elección en primera línea, especialmente en perros que no responden bien a los tratamientos farmacológicos convencionales, o en aquellos que presentan efectos adversos a estos medicamentos. La combinación de la ASIT con otros tratamientos puede mejorar la eficacia global del tratamiento de la DAC. Es importante tener en cuenta el perfil de seguridad y la eficacia relativa de los diferentes tratamientos disponibles.
Comparación con tratamientos alternativos: La ciclosporina, el oclacitinib y los anticuerpos monoclonales anti-IL-31 son tratamientos eficaces para aliviar los síntomas de la DAC, pero no modifican la patogénesis de la enfermedad y su administración a largo plazo es necesaria. La ASIT, por su parte, se dirige a la causa profunda de la alergia, modificando la respuesta inmunitaria del perro. Aunque la ASIT puede tardar en producir un efecto, ofrece una perspectiva de curación completa, en oposición a los tratamientos sintomáticos. El uso combinado de ASIT y tratamientos sintomáticos es un enfoque posible.
Conclusión y perspectivas
En conclusión, aunque la ASIT es una opción terapéutica prometedora para la dermatitis atópica canina, su eficacia aún debe demostrarse formalmente mediante estudios clínicos rigurosos y mejor estandarizados. Los mecanismos de acción siguen siendo enigmáticos y se necesitan vías de investigación complementarias. Se necesitan más estudios y más rigurosos para llenar las lagunas actuales en el conocimiento. En particular, es necesario comprender mejor los mecanismos de acción, determinar los parámetros óptimos de tratamiento e identificar biomarcadores fiables para evaluar la eficacia y predecir la respuesta.
Los estudios futuros deben centrarse en:
- Identificación precisa de alérgenos caninos: Desarrollo de pruebas diagnósticas más precisas y estandarizadas para identificar los alérgenos implicados.
- Optimización de los protocolos de administración: Estandarización de los protocolos y comparación de los diferentes métodos de administración (SCIT, SLIT, RIT, ILIT). Son necesarios estudios comparativos rigurosos.
- Identificación de biomarcadores predictivos de éxito terapéutico: Determinar los marcadores que permitan predecir la respuesta al tratamiento antes de su administración. Esto permitirá personalizar el tratamiento.
- Exploración de preparaciones alergénicas modificadas: Probar alérgenos recombinantes, péptidos y alergoides. Estas formulaciones más puras podrían mejorar la seguridad y la eficacia.
- Estrategias inmunomoduladoras: Probar el uso de inmunomoduladores para influir en la respuesta inmunitaria y optimizar la tolerancia.
- Estudios a largo plazo: Evaluar los efectos a largo plazo de los diferentes protocolos, para comprender mejor la durabilidad de la eficacia del tratamiento.
Así, la ASIT podría convertirse en un tratamiento de primera línea en el manejo de la DAC, en lugar de permanecer limitada a una opción de segunda fila. La mejora de los protocolos, la estandarización y el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas permitirán hacer de la ASIT una herramienta de elección en el tratamiento de la dermatitis atópica canina.
Preguntas frecuentes
P1: ¿Cuáles son las limitaciones de las pruebas intradérmicas y serológicas para el diagnóstico de la DAC?
Las pruebas intradérmicas (IDT) y las pruebas serológicas para la determinación de IgE específicas para alérgenos (ASIS) tienen limitaciones. Las IDT no miden la sensibilidad de todas las vías alérgicas y se han descrito reacciones falsamente positivas en perros no alérgicos. Las reacciones falsas positivas son más numerosas para concentraciones más altas, y los resultados positivos pueden estar relacionados con una sensibilidad no específica de IgE (reacciones cruzadas con otros alérgenos). Las ASIS solo miden las IgE circulantes específicas para alérgenos, no tienen en cuenta otras vías alérgicas y también se han observado reacciones falsamente positivas. Además, ambas pruebas carecen de estandarización y son posibles resultados falsos positivos y falsos negativos. La sensibilidad puede variar de un laboratorio a otro.
Se estima que entre un 10 y un 30% de los perros con DAC clínicamente confirmada pueden presentar un IDT negativo, debido a diversos factores como la técnica, la concentración de alérgenos, las interferencias medicamentosas, los factores intrínsecos del huésped o una elección inexacta de alérgenos. Las limitaciones de las pruebas intradérmicas también incluyen la necesidad de una preparación específica del perro (rasurado, etc.), el riesgo de reacciones locales y la subjetividad de la interpretación de los resultados. Las pruebas serológicas (ASIS) evitan estos inconvenientes, pero presentan limitaciones en términos de sensibilidad y especificidad; se pueden observar reacciones positivas en perros no alérgicos.
Al final, estas pruebas alergológicas solo son útiles para determinar los alérgenos que se incluirán en la desensibilización, en ningún caso para el diagnóstico de la dermatitis atópica canina.
P2: ¿Cómo elegir los alérgenos para un protocolo de ASIT?
La elección de los alérgenos para un protocolo de ASIT debe basarse en los antecedentes clínicos del animal, en asociación con las reacciones positivas a las pruebas intradérmicas o serológicas. Sin embargo, no se debe confiar únicamente en las pruebas, ya que se pueden observar reacciones positivas en perros sanos, y las reacciones no reflejan necesariamente una hipersensibilidad clínica. Una interpretación atenta de la historia clínica y la correlación con los resultados de las pruebas permiten identificar los alérgenos relevantes para el establecimiento del protocolo terapéutico. En algunos casos, se podrían considerar pruebas de provocación.
P3: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la inmunoterapia acelerada (RIT)?
La inmunoterapia acelerada (RIT) reduce la duración de la inducción en comparación con la inmunoterapia convencional. En perros, la RIT es bien tolerada, siendo raros los efectos adversos importantes, y se asocia principalmente con el prurito. Sin embargo, requiere una supervisión clínica hospitalaria, y este tipo de enfoque conlleva mayores riesgos de seguridad, además de un mayor coste. La RIT puede considerarse en perros donde el riesgo de anafilaxia es bajo, lo que permite ahorrar tiempo si la tolerancia es buena. La optimización de los protocolos requerirá una evaluación más profunda para identificar los parámetros de seguridad óptimos y evitar las reacciones adversas. La comparación entre la RIT clásica es necesaria.
P4: ¿Cuáles son las nuevas líneas de investigación sobre la ASIT canina?
Varias áreas de investigación merecen ser exploradas: el uso de preparaciones alergénicas modificadas (alergoides, alérgenos recombinantes, péptidos), el desarrollo de nuevos adyuvantes para mejorar la eficacia y seguridad del tratamiento, la identificación de biomarcadores de éxito terapéutico y la estandarización de los protocolos. La exploración de técnicas de administración innovadoras, como la inmunoterapia intralinfática, epicutánea o la administración oral, también es prometedora. La investigación sobre la ASIT canina es un campo en constante desarrollo, y siempre se exploran nuevas líneas de investigación. Un esfuerzo de estandarización para mejorar la confiabilidad de los estudios es primordial.
P5: ¿Existen interacciones medicamentosas a tener en cuenta antes de realizar pruebas cutáneas?
La administración de medicamentos puede influir en los resultados de las IDT. Ciertos medicamentos, como los antihistamínicos, los glucocorticoides, la ciclosporina y los antidepresivos tricíclicos, pueden interferir con las IDT. Puede ser necesario un tiempo de espera para ciertos medicamentos antes de realizar una IDT. Las posibles interacciones medicamentosas deben tenerse en cuenta antes de iniciar el tratamiento. El efecto de los medicamentos debe considerarse antes de la realización de las pruebas. Una conversación con el veterinario es esencial para determinar la suspensión potencial de algunos medicamentos antes de la realización de las pruebas. Es necesario tener en cuenta una posible interacción con el medicamento utilizado en el tratamiento de la enfermedad.
Referencias
Hensel P, Santoro D, Favrot C, Hill P, Griffin C. Canine atopic dermatitis: detailed guidelines for diagnosis and allergen identification. BMC Veterinary Research 2015; 11:196. DOI: 10.1186/s12917-015-0515-5.
Mueller RS. Update on Allergen Immunotherapy. Vet Clin Small Anim 2019; 49: 1–7. DOI: 10.1016/j.cvsm.2018.08.001.
DeBoer DJ. The future of immunotherapy for canine atopic dermatitis: a review. Vet Dermatol 2017; 28: 25–66. DOI: 10.1111/vde.12416.
Pinto MSN, Gil SJRC, Ramió-Lluch L, et al. Challenging the norm: Epicutaneous immunotherapy for canine atopic dermatitis. Allergy 2023; 78: 255–257. DOI: 10.1111/all.15946.
Búsquedas relacionadas
tratamiento dermatitis atópica perro, dermatitis atópica, dermatitis, perros, atópica en perros, en perros, dermatitis atópica en, enfermedad genética, dermatitis atópica canina, animal, tratamiento, enfermedad, piel, alergia, algo, barrera cutánea, picazón, lesiones, gato, prueba, ácaros, en un perro, desensibilización, pólenes, prurito, ácidos grasos esenciales, duración, vacuna, vida, esquema, alérgenos, mohos, reforzar la barrera cutánea, dac, dermitis, efectos secundarios, ácidos grasos, atópica, propietario, enfermedades, síntomas, manejo, sustancias, humanos, sistema inmunitario, pulgas, golden retriever, causas, objetivo, regla, edad, jack russell terrier, picaduras, razas, salud, patología, carga, alergología, efecto, inflamación, barrera, microorganismos, forma, shar pei, enrojecimiento, caso, origen, función, picaduras de pulgas, brotes, predisposición, fase, compañero