El Herpes Virosis Cutánea Felina: Aspectos clínicos y terapéuticos.

Share DermaVet Insights ;-)

Las dermatosis virales cutáneas a menudo siguen siendo subdiagnosticadas en gatos, no solo debido a su relativa rareza sino también a la complejidad inherente a la identificación precisa del agente causal.

Introducción

Entre estas afecciones, la infección por el virus del herpes felino tipo 1 (FHV-1) ocupa un lugar preponderante en la dermatología felina. Si bien esta infección es principalmente conocida por sus manifestaciones respiratorias y oculares en el contexto del síndrome del coriza, sus expresiones dermatológicas merecen una atención especial. La presente revisión tiene como objetivo analizar en profundidad los aspectos cutáneos de la infección por FHV-1, integrando los últimos avances tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.

Etiología y Características Virológicas

El herpes virus felino tipo 1 pertenece al género Varicellovirus de la subfamilia Alphaherpesvirinae. Esta clasificación lo acerca filogenéticamente al herpes virus canino tipo 1, con el que comparte muchas características biológicas y estructurales. El virión se distingue por una arquitectura compleja que comprende un ADN bicatenario protegido por una cápside icosaédrica, que a su vez está envuelta por una bicapa glicoprotéica-lipídica. Esta sofisticada estructura confiere al virus propiedades biológicas particulares, incluida una relativa fragilidad en el ambiente exterior, su supervivencia se limita a aproximadamente 18 horas en un ambiente húmedo y es aún más reducida en condiciones secas.

Esta sensibilidad a los factores ambientales y a los desinfectantes habituales se explica principalmente por la presencia de la envoltura lipídica, que hace que el virus sea particularmente vulnerable a las agresiones físico-químicas. Esta característica, si bien facilita la descontaminación ambiental, también subraya la importancia de la transmisión directa en la propagación del virus dentro de las poblaciones felinas.

Patogenia y Mecanismos de la Infección

La patogenia de la infección herpética cutánea se inscribe en un proceso complejo que implica varias fases distintas. La contaminación inicial ocurre clásicamente por vía respiratoria u ocular, demostrando el virus un tropismo marcado por los epitelios mucosos y cutáneos. Esta afinidad tisular explica la localización preferencial de las lesiones a nivel de las uniones mucocutáneas.

Una característica fundamental del FHV-1, común a todos los alfahervirus, reside en su capacidad para establecer una latencia en el ganglio trigémino después de la infección primaria. Esta propiedad crea un reservorio viral permanente, fuente potencial de reactivaciones posteriores. La reactivación viral, elemento clave en la patogenia de las manifestaciones clínicas, puede ocurrir espontáneamente, pero la mayoría de las veces se desencadena por diversos factores de estrés ambientales o fisiológicos.

Entre estos factores desencadenantes, encontramos particularmente las modificaciones ambientales como la mudanza o la introducción en un hogar con varios gatos, las situaciones fisiológicas estresantes como la gestación, y las intervenciones médicas, especialmente la cirugía o la administración de glucocorticoides. La identificación de estos factores reviste una importancia capital en la implementación de una estrategia terapéutica y preventiva eficaz.

Expresión Clínica de la Enfermedad

Manifestaciones Cutáneas Primarias

Las manifestaciones dermatológicas de la infección por FHV-1 se caracterizan principalmente por una dermatitis ulcerativa localizada preferentemente a nivel de las uniones mucocutáneas nasales y oftálmicas. Esta afectación cutánea puede ser consecuencia de una infección respiratoria superior o ocurrir concomitantemente con una conjuntivitis o una queratitis herpética.

La evolución de las lesiones sigue una secuencia característica que comienza con la aparición de vesículas que progresan rápidamente a úlceras. Estas ulceraciones tienen la particularidad de ser generalmente indoloras y se cubren progresivamente de costras. El proceso cicatricial puede conducir a la formación de áreas de alopecia residual. En algunos casos, las lesiones pueden extenderse más allá de las zonas periorificiales clásicas para alcanzar las mucosas bucales, las extremidades podales o incluso el abdomen.

El Herpes Virosis Cutánea Felina: Aspectos clínicos y terapéuticos.

Foto 1: Herpesvirosis felina sobreinfectada

Manifestaciones Sistémicas y Respiratorias

El cuadro clínico se acompaña frecuentemente de manifestaciones sistémicas que incluyen un fuerte abatimiento, hipertermia y anorexia. La afectación respiratoria se traduce clásicamente en estornudos marcados y una secreción inicialmente serosa que evoluciona hacia un aspecto mucopurulento. La conjuntivitis, a menudo bilateral, también constituye un signo cardinal de la infección.

Formas Clínicas Particulares

Eritema Multiforme Asociado al Herpes

Una forma particular de eritema multiforme asociado a la infección por el FHV-1 ha sido documentada en la literatura científica. Esta manifestación, considerada una reacción inmunitaria específica, se caracteriza por lesiones anulares o policíclicas que presentan una distribución simétrica en la cara. La identificación de esta forma clínica particular requiere un enfoque diagnóstico específico y un manejo terapéutico adaptado.

Infecciones Crónicas y Recidivantes

La cronicidad potencial de la infección y el riesgo de recidivas constituyen aspectos importantes de la enfermedad. Los episodios de reactivación pueden ser más o menos graves y frecuentes según los individuos y los factores ambientales. La comprensión de esta dinámica de infección es esencial para establecer una estrategia terapéutica a largo plazo.

Enfoque Diagnóstico

Procedimiento Clínico

El diagnóstico de la herpesvirosis cutánea felina se basa en un enfoque metódico que asocia el análisis de los elementos clínicos y epidemiológicos con los resultados de los exámenes complementarios. Una anamnesis detallada, buscando en particular los factores de estrés recientes y los antecedentes médicos, constituye la primera etapa de este enfoque. El examen clínico debe ser minucioso y sistemático, prestando especial atención a los sistemas respiratorio y ocular, así como a la caracterización precisa de las lesiones cutáneas.

Exámenes Complementarios

Histopatología

El examen histopatológico de las lesiones constituye un pilar del diagnóstico. Las biopsias cutáneas típicamente revelan una dermatitis vesicular y necrotizante caracterizada por una hiperplasia epidérmica asociada a zonas de necrosis. El infiltrado inflamatorio presenta una composición mixta con predominio de eosinófilos. El hallazgo de cuerpos de inclusión intranucleares basófilos en el epitelio de la superficie y anexial representa un elemento diagnóstico importante, aunque no patognomónico.

Técnicas Moleculares e Inmunológicas

Los recientes avances en el campo del diagnóstico molecular han permitido el desarrollo de técnicas más específicas y sensibles. La PCR realizada en tejido no fijado ofrece una excelente sensibilidad para la detección del genoma viral. Los análisis inmunohistoquímicos permiten demostrar la presencia de antígenos virales en los tejidos lesionados. La hibridación in situ de ARN (RNA-ISH) constituye un nuevo enfoque prometedor para la detección del virus en los tejidos.

Es importante destacar que la búsqueda de anticuerpos séricos tiene poco interés diagnóstico debido a la posible interferencia con los anticuerpos vacunales y los derivados de infecciones naturales anteriores.

Estrategia Terapéutica

Tratamiento Antiviral

Famciclovir

El famciclovir representa actualmente el antiviral de referencia en el tratamiento de la infección por FHV-1. Su administración a una dosis de 40 a 90 mg/kg dos o tres veces al día ha demostrado ser eficaz en el control de las manifestaciones clínicas. La duración del tratamiento debe adaptarse a la evolución clínica y puede extenderse varias semanas. Es necesario un seguimiento de la función renal durante el tratamiento debido al potencial nefrotóxico de la molécula.

Otras Opiones

Se pueden considerar otras moléculas en la estrategia terapéutica. La azitromicina, administrada a una dosis de 10 mg/kg una vez al día durante 10 días, ha mostrado cierta eficacia. Los tratamientos tópicos, especialmente el aciclovir en aplicación diaria o el imiquimod utilizado dos o tres días consecutivos por semana, pueden complementar útilmente el enfoque sistémico.

Inmunomodulación

Interferones

La utilización de interferones constituye un enfoque terapéutico complementario interesante. El interferón omega felino puede administrarse a una dosis de 1,5 MU/kg por vía peritoneal y subcutánea. El interferón alfa-2a, utilizado a razón de 1000 unidades por vía oral una vez al día según un ciclo de 21 días de tratamiento seguidos de 7 días de interrupción, representa una alternativa posible.

Cuidados de Soporte

Los cuidados de soporte son particularmente importantes en el manejo integral. Una antibioticoterapia sistémica y/o oftalmológica puede ser necesaria para controlar las sobreinfecciones bacterianas secundarias. Los cuidados locales deben adaptarse a la naturaleza y localización de las lesiones. Es crucial resaltar la contraindicación formal de los corticoides, cuyo uso podría agravar la infección viral al comprometer las defensas inmunitarias locales.

Prevención y Seguimiento

Gestión Ambiental

La prevención de las recaídas constituye un aspecto esencial del manejo a largo plazo. Se basa principalmente en la identificación y el control de los factores de estrés susceptibles de desencadenar una reactivación viral. La optimización de las condiciones de vida y una higiene ambiental rigurosa son elementos clave de este enfoque preventivo.

Vigilancia Clínica

El seguimiento regular de los pacientes permite evaluar la eficacia del tratamiento y ajustar el manejo si es necesario. La respuesta terapéutica se aprecia por la evolución de las lesiones cutáneas, la regresión de los signos clínicos asociados y la mejora del estado general. La persistencia o recurrencia de las manifestaciones clínicas debe llevar a una reevaluación de la estrategia terapéutica.

Conclusión

La herpesvirosis cutánea felina representa una entidad clínica compleja cuyo manejo requiere un enfoque global y personalizado. El reconocimiento de las manifestaciones dermatológicas características, asociado a un riguroso proceso diagnóstico, permite instaurar rápidamente un tratamiento adaptado. Los recientes avances en la comprensión de los mecanismos patogénicos y el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas contribuyen a optimizar el manejo de los casos clínicos. No obstante, el carácter crónico potencial de la infección y el riesgo de recaídas subrayan la importancia de un seguimiento regular y de una estrategia preventiva bien construida. El éxito terapéutico se basa en la combinación juiciosa de las diferentes modalidades de tratamiento disponibles y en una gestión apropiada de los factores ambientales.

Bibliografía

  1. Coyner, K. (2020). Distinguishing Between Dermatologic Disorders of the Face, Nasal Planum, and Ears: Great Lookalikes in Feline Dermatology. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(4), 823-882. doi: 10.1016/j.cvsm.2020.03.008
  2. Nagata, M., & Rosenkrantz, W. (2013). Cutaneous viral dermatoses in dogs and cats. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian, 35(7), E1. PMID: 23677843
  3. Linek, M., Rüfenacht, S., Brachelente, C., von Tscharner, C., Favrot, C., Wilhelm, S., … & Welle, M. (2015). Nonthymoma-associated exfoliative dermatitis in 18 cats. Veterinary Dermatology, 26(1), 40-45, e12-3. doi: 10.1111/vde.12169
  4. Gutzwiller, M. E., Brachelente, C., Taglinger, K., Suter, M. M., Weissenböck, H., & Roosje, P. J. (2007). Feline herpes dermatitis treated with interferon omega. Veterinary Dermatology, 18(1), 50-54. doi: 10.1111/j.1365-3164.2007.00556.x
  5. De Lucia, M., Cabref, M., Denti, D., Mezzalira, G., Rondena, M., & Tommaso, C. (2021). Presumptive herpesvirus-associated erythema multiforme in a cat. Veterinary Dermatology, 32, 86-e16. doi: 10.1111/vde.12901
Búsquedas relacionadas

herpesvirosis gato, gato, herpes, vías respiratorias, animal, herpesvirosis, síntomas, virosis, virus, signos clínicos, enfermedad, felino, comunidad, enfermedad viral, prevención, causa, caso, tratamiento, parto, gatitos, cara, herpesvirosis, manera, infección, córnea, diagnóstico, conjuntiva, vez, piel, portadores, cría, vacuna, antiinflamatorios, superficie, razón, crisis, edad, pcr, contaminación, fases, secreción, contacto, manifestaciones, duración, nivel, ejemplo, ojos, afectación, conjuntivitis, amígdalas, punto, fiebre, origen, aminoácido

Share DermaVet Insights ;-)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio