Formación continua en dermatología veterinaria desde hace 25 años !
En portada

Enfoque Diagnóstico y Terapéutico de las Piodermatitis y Otitis por Pseudomonas aeruginosa en el Perro
En dermatología veterinaria, pocos microorganismos representan un desafío clínico tan constante y complejo como Pseudomonas aeruginosa. Este bacilo Gram negativo, lejos de ser un simple agente infeccioso, se revela como un adversario formidable, un patógeno oportunista por excelencia que explota con una eficacia temible la menor alteración de la barrera cutánea o la menor falla inmunitaria del huésped.

Actualización 2025 sobre la etiopatogenia de la Dermatitis Atópica Canina
La dermatitis atópica canina representa un desafío clínico mayor en medicina veterinaria contemporánea, cuya prevalencia no cesa de aumentar en las poblaciones caninas urbanas. Esta afección inflamatoria crónica de la piel, caracterizada por un prurito intenso y lesiones cutáneas recurrentes, afecta significativamente la calidad de vida de los animales y constituye un motivo frecuente de consulta en dermatología veterinaria. Con ocasión del último congreso NAVDF en Orlando, nuestra colega Rosanna Marsella tuvo la oportunidad de hacer un punto completo 2025 sobre la etiopatogenia de la Dermatitis Atópica Canina.

Estudio retrospectivo de 28 casos de Dermatosis liquenoide psoriasiforme canina
La dermatosis liquenoide psoriasiforme constituye una manifestación cutánea inusual en el perro, estrechamente asociada a la administración de inhibidores de la calcineurina y complicada por una infección estafilocócica. Esta afección dermatológica, caracterizada por lesiones hiperqueratósicas distintivas, plantea interrogantes fundamentales concernientes a las interacciones complejas entre inmunomodulación terapéutica y patógenos cutáneos.

El presente y futuro del diagnóstico de alergias en animales de compañía
Las alergias en perros y gatos representan un reto clínico frecuente y complejo. Identificar los desencadenantes específicos es esencial para mejorar la calidad de vida de las mascotas y orientar un tratamiento adecuado. En este sentido, Pet Allergy Xplorer (PAX®) se presenta como una herramienta de vanguardia para el diagnóstico de sensibilizaciones.

Actualización de la Bibliografía en Dermatología Veterinaria [Septiembre 2025]
Para leer los 35 nuevos artículos publicados en septiembre de 2025 haga clic en la pestaña Bibliografía y luego Actualidades. ¡Se añaden a todos los artículos referenciados desde 1990!
Informe del Congresso

Actualización 2025 sobre la etiopatogenia de la Dermatitis Atópica Canina
La dermatitis atópica canina representa un desafío clínico mayor en medicina veterinaria contemporánea, cuya prevalencia no cesa de aumentar en las poblaciones caninas urbanas. Esta afección inflamatoria crónica de la piel, caracterizada por un prurito intenso y lesiones cutáneas recurrentes, afecta significativamente la calidad de vida de los animales y constituye un motivo frecuente de consulta en dermatología veterinaria. Con ocasión del último congreso NAVDF en Orlando, nuestra colega Rosanna Marsella tuvo la oportunidad de hacer un punto completo 2025 sobre la etiopatogenia de la Dermatitis Atópica Canina.

Las calcinosis cutáneas caninas: Etiologías y tratamientos
Las calcinosis cutáneas representan un desafío diagnóstico y terapéutico mayor en dermatología veterinaria canina. Estas afecciones, caracterizadas por la acumulación anormal de sales cálcicas en las estructuras dérmicas e hipodérmicas, requieren un enfoque clínico riguroso basado en una comprensión precisa de sus mecanismos fisiopatológicos distintos.

El Síndrome Atópico Cutáneo Felino: Enfoques Diagnósticos y Terapéuticos
En el último Congreso Mundial de Dermatología Veterinaria, celebrado en Boston en julio de 2024, nuestro colega Domenico SANTORO tuvo la oportunidad de dar una magnífica conferencia sobre el síndrome atópico cutáneo felino o FASS en inglés. Fue una ocasión para repasar esta dermatitis alérgica tan común en los gatos y, sin embargo, tan poco comprendida.

Actualización de los Conocimientos sobre las Alergias Alimentarias en el Perro y el Gato
Con motivo del último congreso mundial de Dermatología Veterinaria que tuvo lugar en Boston el pasado mes de julio, nuestra colega, la dermatóloga veterinaria Hilary Jackson, tuvo la oportunidad de hacer una reseña completa sobre las novedades en las alergias alimentarias del perro y del gato.

Diagnóstico y manejo de la Alopecia Felina Espontánea.
Con motivo del último congreso mundial de dermatología, nuestra colega, Vanessa Schmidt, que ejerce en la Universidad de Liverpool, revisó las alopecias felinas espontáneas, más raras que las autoinducidas y cuyo diagnóstico etiológico es a veces complejo.
Articulos destacados

Estudio retrospectivo de 28 casos de Dermatosis liquenoide psoriasiforme canina
La dermatosis liquenoide psoriasiforme constituye una manifestación cutánea inusual en el perro, estrechamente asociada a la administración de inhibidores de la calcineurina y complicada por una infección estafilocócica. Esta afección dermatológica, caracterizada por lesiones hiperqueratósicas distintivas, plantea interrogantes fundamentales concernientes a las interacciones complejas entre inmunomodulación terapéutica y patógenos cutáneos.

Pruebas alérgicas e inmunoterapia en el gato atópico.
Las pruebas intradérmicas de alergia y la inmunoterapia específica para alérgenos siguen siendo insuficientemente utilizadas en el tratamiento de las afecciones dermatológicas felinas. Esta situación persiste a pesar de la eficacia demostrada de estos enfoques en el manejo del síndrome atópico cutáneo felino.

Uso de oclacitinib, fuera de indicación, en un caso de pénfigo foliáceo canino.
El pénfigo foliáceo representa una dermatosis ampollosa autoinmune rara pero significativa en perros. Los corticosteroides sistémicos son habitualmente el tratamiento de primera línea, pero su eficacia variable y sus efectos secundarios significativos justifican la exploración de alternativas terapéuticas como fue el caso en este caso clínico.

Las afecciones cutáneas inmunitarias del gato: Parte 2.
Las enfermedades cutáneas inmunomediadas felinas constituyen un conjunto complejo de afecciones raras pero potencialmente graves, capaces de imitar diversas dermatosis infecciosas o alérgicas. Esta segunda parte de una serie sobre dermatosis inmunomediadas examina seis entidades patológicas distintas caracterizadas por mecanismos fisiopatológicos específicos.
Articulo de revision

Evolución del Mercado de la Dermatología Veterinaria hasta 2034
La dermatología veterinaria representa una de las principales disciplinas veterinarias y uno de los principales motivos de consulta. Al igual que la medicina veterinaria, la dermatología veterinaria se encuentra en plena (r)evolución y en pleno crecimiento con un mercado que se espera que se duplique con creces en los próximos 10 años con la llegada de numerosas innovaciones tanto diagnósticas como terapéuticas.

Enfoques actuales y perspectivas de la inmunoterapia en la dermatitis atópica canina.
Desde la primera publicación de Wittich en 1941, relatando el tratamiento exitoso de una alergia en un perro mediante la ASIT (Inmunoterapia Alergénica Específica), se han logrado numerosos avances. Si bien los estudios en humanos son abundantes y documentan ampliamente la eficacia de la ASIT en diversas patologías alérgicas, especialmente rinitis alérgica y asma, los datos sobre la DAC siguen siendo, paradójicamente, fragmentarios.

La tiña en el perro: Etiología, epidemiología y aspectos clínicos.
La tiña, una dermatofitosis, representa una infección fúngica superficial de la piel y sus apéndices. Esta afección cutánea, causada por hongos queratinofílicos pertenecientes a los géneros Microsporum y Trichophyton, tiene una importancia particular en medicina veterinaria debido a su carácter contagioso, infeccioso y su potencial zoonótico.