Vigilancia objetiva del prurito canino mediante acelerómetro.

Share DermaVet Insights ;-)

El uso de acelerómetros colocados en el collar representa una innovación importante para la monitorización objetiva de las afecciones cutáneas pruriginosas en perros.

Esta tecnología emergente ofrece a los veterinarios practicantes un medio fiable para cuantificar los comportamientos pruriginosos y evaluar la eficacia de los tratamientos prescritos, cubriendo así una importante laguna en el manejo de las dermatosis caninas.

Contexto y problemática

Las afecciones cutáneas pruriginosas son un motivo frecuente de consulta en medicina veterinaria canina. El prurito, una manifestación clínica importante de muchas dermatosis como la dermatitis atópica, representa un considerable desafío diagnóstico y terapéutico para los profesionales. A diferencia de otras afecciones médicas cuyo diagnóstico se basa en procedimientos estandarizados, la identificación y el manejo de las causas subyacentes del prurito requieren un enfoque multifactorial que integre la anamnesis, la observación de los signos clínicos y el seguimiento de la respuesta terapéutica.

La evaluación tradicional de la intensidad del prurito se basa principalmente en las observaciones subjetivas de los propietarios, lo que a menudo limita la precisión de la apreciación de la eficacia de los tratamientos. Esta subjetividad constituye un obstáculo importante en la optimización del manejo terapéutico de las dermatosis pruriginosas caninas.

Las dermatosis crónicas como la dermatitis atópica imponen una carga significativa tanto para el animal, que sufre de prurito persistente, eritema e incomodidad, como para el propietario, que se enfrenta a consultas veterinarias recurrentes, gastos continuos en medicamentos y, a veces, la implementación de dietas específicas. Esta situación resalta la importancia de desarrollar métodos objetivos y precisos para evaluar y seguir la evolución del prurito canino.

Vigilancia objetiva del prurito canino mediante acelerómetro.

Una mejor monitorización del prurito permitirá optimizar los protocolos actuales, especialmente en casos de dermatitis atópica

Contribución de las tecnologías de monitorización objetiva

La llegada de los acelerómetros colocados en el collar abre perspectivas prometedoras para la monitorización objetiva de los comportamientos pruriginosos en perros. Estos dispositivos, equipados con algoritmos de aprendizaje profundo, pueden identificar con precisión comportamientos específicos como el rascado y el lamido, ofreciendo así una cuantificación objetiva de la intensidad del prurito en el entorno diario del animal.

Estudios anteriores han validado la eficacia de estos acelerómetros para la detección de comportamientos pruriginosos, con una sensibilidad entre 76,9% y 87,0% y una especificidad que alcanza el 99,8% para el rascado, así como una sensibilidad del 77,2% y una especificidad del 99,0% para el lamido. También se ha demostrado una concordancia significativa entre las mediciones de rascado registradas por acelerómetros y las reportadas por los propietarios a través de una escala visual analógica.

Este estudio se inscribe en esta dinámica de innovación al explorar la aplicación de los acelerómetros colocados en el collar para el seguimiento objetivo de la eficacia de los tratamientos dermatológicos en el prurito canino. El objetivo principal es determinar si estos dispositivos pueden detectar y cuantificar eficazmente las variaciones conductuales inducidas por diferentes modalidades terapéuticas en condiciones reales de la práctica veterinaria.

Metodología

Diseño del estudio

Esta investigación retrospectiva observacional se basa en datos recopilados entre 2019 y 2023 en el marco del “Pet Insight Project”, una iniciativa que distribuyó 100 000 acelerómetros colocados en el collar (Whistle FIT; Mars Petcare) a clientes de los hospitales veterinarios de Banfield (red de clínicas de primera línea que operan en más de 1 000 ubicaciones en 42 estados de EE. UU.).

Población estudiada y recopilación de datos

Este análisis incluyó a 1 803 perros con un diagnóstico de dermatitis en su expediente médico electrónico (EME). Para cada animal, se seleccionó un episodio aleatorio de dermatitis para que cada perro estuviera representado solo una vez en el conjunto de datos. También se formó un subconjunto de 864 perros que recibieron un solo tipo de intervención terapéutica para permitir la identificación de los efectos directamente atribuibles a intervenciones específicas.

Los datos analizados incluyeron:

  • Los EME recopilados durante las consultas por afecciones dermatológicas en los hospitales veterinarios de Banfield.
  • Las mediciones diarias de los comportamientos pruriginosos (lamido y rascado) obtenidas mediante el acelerómetro colocado en el collar.

Los comportamientos pruriginosos fueron identificados por FilterNet, un algoritmo de aprendizaje profundo que procesa los datos del acelerómetro, con un rendimiento validado para la detección del lamido (sensibilidad: 0,772; especificidad: 0,990) y del rascado (sensibilidad: 0,870; especificidad: 0,997).

Criterios de inclusión y exclusión

Los perros fueron incluidos si presentaban un diagnóstico de “dermatitis” o “dermatitis atópica” en su EME y habían realizado al menos dos visitas a un hospital veterinario de Banfield. Las visitas fueron filtradas para retener solo los diagnósticos establecidos en la fecha de la consulta, excluyendo así las menciones históricas de dermatitis.

Para garantizar la robustez de las mediciones conductuales, los perros debían disponer de al menos 20 días válidos de registros de acelerómetro durante los 30 días previos y posteriores a su consulta dermatológica (es decir, 60 días de evaluación en total). Un registro se consideró válido si el acelerómetro había recopilado datos durante al menos 12 horas de 24. Los datos faltantes se imputaron utilizando un modelo personalizado para cada perro.

Categorización de las intervenciones terapéuticas

Las intervenciones terapéuticas se extrajeron de las notas médicas y las facturas presentes en los EME, y luego se clasificaron en diferentes categorías:

  • Antimicrobianos
  • Anticuerpos (inmunoterapia biológica)
  • Antihistamínicos
  • Antiparasitarios
  • Inmunosupresores
  • Champús medicados
  • Analgésicos
  • Antiinflamatorios

También se formó un grupo de control de animales sin intervención registrada para permitir comparaciones.

Análisis estadístico

El análisis se realizó en Python (versión 3.9.13) utilizando las bibliotecas pandas (versión 1.3.5) y statsmodels (versión 0.14.0).

Para evaluar el efecto global de las intervenciones terapéuticas, una regresión lineal modeló los comportamientos pruriginosos en el período posterior a la intervención. La línea de base se definió como el tiempo promedio dedicado al comportamiento estudiado en los 14 días previos a la intervención. El criterio de valoración principal fue el porcentaje promedio de cambio en el comportamiento pruriginoso en los 30 días posteriores a la consulta en comparación con la línea de base.

Se construyó un grafo acíclico dirigido (DAG) para ilustrar el escenario hipotético e identificar posibles factores de confusión. El número de consultas previas relacionadas con la dermatitis se identificó como un factor de confusión y, por lo tanto, se controló en el modelo estadístico.

Para diferenciar el efecto de las diversas intervenciones, se aplicó un modelo de regresión lineal al subconjunto de perros que solo recibieron un tipo de intervención, con la presencia/ausencia de una intervención específica identificada en el EME como variable de exposición.

Resultados

Características de la población estudiada

La cohorte principal estaba compuesta por 1 803 perros, de los cuales el 55% eran machos y el 45% hembras, con una alta proporción de animales esterilizados (96%). La edad promedio era de 6,2 años (desviación estándar: 3,2). El subconjunto de animales que solo recibieron un tipo de intervención (n=864) presentó características demográficas similares.

El análisis de los comportamientos pruriginosos mostró que el tiempo promedio diario dedicado al lamido fue de 1 038,9 segundos (desviación estándar: 918,1) antes de la consulta y disminuyó a 899,6 segundos (desviación estándar: 832,9) después de la intervención. Para el rascado, estos valores pasaron de 105,2 segundos (desviación estándar: 123,2) a 82,4 segundos (desviación estándar: 101,9).

Evolución temporal de los comportamientos pruriginosos

El análisis de la cronología de los comportamientos pruriginosos reveló un aumento progresivo del tiempo dedicado al rascado y al lamido en los días previos a la consulta dermatológica, seguido de una disminución y una estabilización a un nivel inferior a la línea de base después de la intervención terapéutica. Esta evolución temporal confirma la capacidad de los acelerómetros para detectar las fluctuaciones conductuales asociadas a los episodios de prurito y a los efectos de los tratamientos.

Efecto global de las intervenciones terapéuticas

El modelo de regresión lineal demostró un efecto significativo de las intervenciones terapéuticas sobre el comportamiento de rascado. El coeficiente relacionado con la intervención fue de -25,6 ± 4,43 (IC 95%: -34,3 a -16,9; p < 0,005), indicando una reducción sustancial del rascado después de las intervenciones. Teniendo en cuenta el número promedio de consultas previas por dermatitis, la reducción promedio prevista del rascado fue del 16,6% en los perros que recibieron una intervención, frente a un aumento del 9,0% en aquellos sin intervención registrada.

Para el comportamiento de lamido, el coeficiente de intervención fue de -8,6 ± 5,62 (IC 95%: -19,60 a 2,46; p = 0,13), lo que sugiere una tendencia a la reducción que no alcanzó el umbral de significación estadística. La variación promedio prevista del lamido fue del -7,9% con intervención frente al +0,7% sin intervención.

Diferenciación de los efectos según los tipos de intervenciones

El análisis de los efectos específicos de las diferentes categorías de intervenciones reveló variaciones sustanciales en su impacto sobre los comportamientos pruriginosos:

  1. Tratamientos con anticuerpos (inmunoterapia biológica): La reducción más marcada del rascado fue con un coeficiente de -48,12 ± 5,70 (IC 95%: -59,32 a -36,93; p < 0,005), lo que corresponde a una disminución promedio del 35,6% (IC 95%: -42,22 a -27,89) del comportamiento de rascado en comparación con la línea de base.

  2. Tratamientos inmunosupresores: Efecto significativo sobre el rascado con un coeficiente de -30,62 ± 7,36 (IC 95%: -45,06 a -16,19; p < 0,005), que representa una reducción promedio del 17,6% (IC 95%: -29,48 a -5,64).

  3. Champús medicados: Disminución significativa del rascado con un coeficiente de -22,94 ± 9,78 (IC 95%: -42,13 a -3,74; p = 0,02).

  4. Antiinflamatorios y antimicrobianos: Efectos menos marcados sobre el rascado, con coeficientes respectivos de -24,95 ± 15,44 (p = 0,11) y -6,68 ± 5,93 (p = 0,26).

Para el comportamiento de lamido, los tratamientos inmunosupresores (-20,36 ± 6,95; p < 0,005) y con anticuerpos (-17,98 ± 5,39; p < 0,005) mostraron las reducciones más significativas, mientras que los antiparasitarios se asociaron con un aumento paradójico (15,77 ± 7,68; p = 0,04).

Influencia de la cronicidad en la eficacia de los tratamientos

Un resultado particularmente interesante se refiere a la interacción entre la eficacia de las intervenciones y el número de consultas previas por dermatitis. Para el comportamiento de rascado, el efecto terapéutico disminuyó con el aumento del número de consultas previas, lo que sugiere una menor respuesta a los tratamientos en casos crónicos o recurrentes.

Esta relación fue particularmente evidente para los champús medicados, cuya eficacia pasó de una reducción promedio del rascado del 15,7% (IC 95%: -33,00 a 1,56) en la primera consulta a solo 1,1% (IC 95%: -20,09 a 17,89) en la sexta. Esta asociación entre cronicidad y respuesta terapéutica no se observó para el comportamiento de lamido.

Discusión

Aportes del estudio a la práctica clínica

Este estudio constituye el primer análisis retrospectivo a gran escala que explora la aplicación de los acelerómetros colocados en el collar para la monitorización objetiva de los comportamientos pruriginosos en perros en condiciones reales. Los resultados demuestran claramente la capacidad de estos dispositivos para detectar y cuantificar las variaciones conductuales inducidas por diferentes modalidades terapéuticas en el manejo de las dermatosis pruriginosas caninas.

La identificación de una reducción sustancial de los comportamientos de rascado después de las intervenciones terapéuticas, particularmente después de la administración de anticuerpos (reducción del 40,9%) e inmunosupresores (reducción del 23,4%), confirma la utilidad clínica de los acelerómetros como herramientas de evaluación objetiva de la eficacia de los tratamientos dermatológicos.

Para los veterinarios, esta tecnología ofrece una oportunidad inestimable para seguir a distancia y de forma objetiva la respuesta terapéutica de los pacientes que sufren afecciones cutáneas pruriginosas. Al reducir la subjetividad inherente a las evaluaciones tradicionales basadas en las observaciones de los propietarios, los acelerómetros permiten una comprensión más matizada de la evolución clínica y favorecen el desarrollo de enfoques terapéuticos personalizados y proactivos.

Consideraciones metodológicas y limitaciones

Varios factores deben considerarse en la interpretación de nuestros resultados. La eficacia de las intervenciones terapéuticas depende de muchos parámetros, en particular la adherencia al tratamiento, que no pudo evaluarse en este estudio retrospectivo. Para los tratamientos administrados por los propietarios, es posible que la aplicación no siempre haya sido óptima, lo que podría haber influido en los resultados observados.

La disminución de la eficacia de las intervenciones en perros con un mayor número de consultas previas por dermatitis plantea varias hipótesis. Esta observación podría reflejar la inadecuación de los tratamientos prescritos frente a ciertas afecciones crónicas o la presencia de factores de confusión no identificados, como infecciones secundarias que complican los casos de prurito crónico.

Este estudio también ha puesto de manifiesto una diferencia notable entre los efectos de las intervenciones terapéuticas sobre los comportamientos de rascado y lamido. Esta disparidad podría explicarse por la asociación específica entre ciertos tipos de dermatitis y la localización del prurito, así como por la naturaleza polivalente del comportamiento de lamido que puede responder a otros estímulos además del prurito (aseo, ansiedad, etc.).

Aunque este análisis comparó los comportamientos pruriginosos de los perros que recibieron una intervención documentada con los que no recibieron ninguna intervención registrada, es posible que algunos animales se hayan beneficiado de tratamientos no registrados en su EME. Sin embargo, esta posible limitación tendería a atenuar las diferencias observadas entre los grupos, lo que sugiere que los efectos reales podrían ser aún más pronunciados que los informados en este estudio.

Perspectivas futuras

Los resultados de esta investigación abren perspectivas prometedoras para la integración de los acelerómetros en la práctica clínica dermatológica veterinaria. Estos dispositivos podrían constituir un complemento valioso a los métodos de evaluación tradicionales, ofreciendo a los veterinarios y a los propietarios una herramienta objetiva para optimizar el manejo de las dermatosis pruriginosas crónicas.

Estudios futuros podrían explorar con mayor detalle los factores que influyen en la eficacia de las diferentes modalidades terapéuticas y dilucidar los mecanismos subyacentes a la variabilidad de la respuesta en función de la cronicidad de la afección. La integración de datos complementarios sobre la adherencia terapéutica, las intervenciones no médicas y la gravedad inicial del prurito permitiría afinar nuestra comprensión de las vías de atención para los perros con dermatosis pruriginosas crónicas.

Los avances tecnológicos destinados a evaluar no solo la duración sino también la intensidad de los comportamientos pruriginosos también podrían enriquecer el valor informativo de los acelerómetros y mejorar aún más la precisión del seguimiento terapéutico.

Conclusión

Este estudio retrospectivo demuestra que los acelerómetros colocados en el collar son herramientas fiables para la detección y cuantificación objetivas de las variaciones conductuales inducidas por diferentes modalidades terapéuticas en el manejo de las dermatosis pruriginosas caninas.

El análisis de los datos recopilados de 1 803 perros en condiciones reales permitió identificar reducciones significativas en los comportamientos de rascado después de las intervenciones terapéuticas, con efectos particularmente marcados para los tratamientos con anticuerpos e inmunosupresores. La capacidad de los acelerómetros para diferenciar el impacto de las diversas categorías de intervenciones subraya su potencial como herramientas de apoyo a la decisión clínica en el campo de la dermatología veterinaria.

Al ofrecer un método objetivo y no invasivo para el seguimiento a distancia de la eficacia terapéutica, estos dispositivos podrían contribuir a optimizar el manejo de las dermatosis pruriginosas crónicas y mejorar significativamente la calidad de vida de los perros afectados, así como la satisfacción de los propietarios.

O’Rourke A, Redford L, Carson A, Lyle S, Kresnye C, O’Flynn C. Retrospective observational study shows accelerometers can monitor effects of canine pruritus treatment. Am J Vet Res. 2025 Jan;24(09):1-8. doi:10.2460/ajvr.24.09.0269.

Share DermaVet Insights ;-)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio